Visitas semanales en EL CORREO EUROPEO

Mostrando las entradas para la consulta Europa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Europa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

GFT reúne a empresas e instituciones para analizar el impacto real de la IA en la competitividad y la innovación


  • El encuentro contó con la participación de la DGIA y CRIA, en representación del sector público, y de organizaciones del ámbito privado como BBVA, Bradesco Seguros o Telefónica Tech, que debatieron sobre el papel de la IA como motor de una transformación responsable y sostenible.

De izda. a dcha.: Gonzalo Ruiz de Villa, Director Global de Tecnología en GFT Technologies; Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio; Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental; Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA); Marco Santos, CEO Global de GFT Technologies, Ignasi Barri, Director Global de AI y Data en GFT Technologies; y Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros. 



ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTO - La Inteligencia Artificial debe convertirse en el elemento central de la estrategia empresarial. Bajo esta premisa, GFT ha organizado en Madrid un encuentro para abordar el impacto real de la IA en sectores clave como la banca, los seguros, la industria o la salud. 


Con el título “The New Era of the AI-Centric Company”, la compañía ha reunido a instituciones como la Dirección General de Inteligencia Artificial (DGIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA), así como a compañías como BBVA, Bradesco Seguros, Caser, BASF, Telefónica Tech, Salesforce, y Sanitas, para debatir sobre el papel de la IA como motor de transformación responsable y sostenible.

Durante la apertura, Marco Santos, CEO Global de GFT, ha subrayado el papel estratégico de la IA como palanca de transformación para empresas y administraciones, además de reafirmar el compromiso de la compañía por convertirse en la mejor empresa de transformación digital AI-Centric responsable del mundo: “Tenemos el deber y la responsabilidad de integrar la IA en todos los elementos de la cadena de valor y en cada fase del ciclo de desarrollo de software. Wynxx, nuestra punta de lanza para ayudar a los clientes a transformarse en organizaciones AI-Centric, está creciendo un 80% trimestre tras trimestre en adopción por parte de los clientes.”

Por su parte, Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental, ha destacado que “En GFT llevamos años preparándonos para este momento: hemos hecho de la IA el eje central de nuestra propuesta de valor, porque solo siendo AI-Centric podemos ayudar a nuestros clientes a aprovechar todo su potencial". Lavín recordó, además, que GFT ha sido reconocida como la primera consultora tecnológica en España en satisfacción de clientes en el uso de IA e IA generativa con una valoración del 83%, de acuerdo con los resultados del Estudio sobre Sourcing de Servicios de TI, elaborado por Whitelane Research en colaboración con Eraneos.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El encuentro también ha contado con la participación de Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio, quien ha abordado el papel de la IA en el ámbito de la defensa y la seguridad nacional: “Será necesario desarrollar sistemas capaces de tomar decisiones en tiempo real”. Subrayó, además, la importancia de formar y retener talento especializado en el ámbito de la IA aplicada a la defensa, “porque el verdadero reto no es económico, sino de conocimiento y capacidad de respuesta”.

Asimismo, Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha abordado los avances de la Estrategia  de Inteligencia Artificial 2024, el impulso de las fábricas de IA y la reciente publicación del plan europeo Apply AI, que moviliza 1.000 millones de euros para fortalecer la adopción de esta tecnología: “Tenemos datos reales de cómo la IA nos ha permitido ser mucho más productivos: hemos pasado de evaluar proyectos en cinco horas a hacerlo en una y media. Pero la verdadera ganancia llegará cuando transformemos todos los procesos y no sólo superpongamos la IA sobre los que ya existen”.

Casos reales de innovación impulsada por IA

Tras las intervenciones de apertura, el encuentro continuó con una serie de mesas redondas donde se presentaron casos reales de compañías como Bradesco, BBVA o Telefónica Tech, que compartieron cómo la aplicación práctica de la IA está mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costes o abriendo nuevas oportunidades de negocio.

La primera sesión se centró en cómo la automatización impulsada por IA está transformando el ciclo de desarrollo de software, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de entrega. Bradesco Seguros presentó su experiencia con Wynxx, la solución de GFT que ha permitido optimizar sus procesos de desarrollo: “Con la implementación de Wynxx en 20 equipos de trabajo, hemos conseguido una mejora de productividad del 40% en el ciclo de desarrollo de software. Además, gracias a la adopción más amplia de GenAI, en Bradesco Seguros prevemos alcanzar entre un 30% y un 40% más de entregas con el mismo presupuesto en 2025, lo que supone ofrecer cerca de un 40% más que en los dos últimos años, manteniendo el mismo presupuesto de 2024”, explicó Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros.

En la siguiente mesa redonda, moderada por Gonzalo Ruiz de Villa, CTO Global de GFT Technologies, Enrique Sebastián, responsable de Sistemas de Pólizas de Autos en Caser y Juan Antonio Buero, AI for Commerce Lead en BASF, coincidieron en que el mayor desafío de la inteligencia artificial no es tecnológico, sino cultural. Ambos subrayaron la importancia de preparar a los equipos, adaptar los procesos y establecer una gobernanza clara para garantizar una adopción eficaz y sostenible. 

Posteriormente, desde BBVA y Telefónica Tech analizaron el papel de la IA como motor de impacto en el negocio, explicando cómo la incorporación de estos modelos en sus operaciones les ha ayudado a anticipar las necesidades de los clientes, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. En su intervención, Guillermo Vieira, Discipline Leader de AI Adoption en BBVA, explicó cómo ya la están integrando en la compañía: “Es importante crear un ambiente seguro en el que la gente no quiera esconder su trabajo y vea los incentivos para hacerlo. Nosotros creemos que la confianza es una estrategia, y que el ROI no puede ser lo primero que pongamos sobre la mesa. Damos autonomía a la gente, pero también pedimos responsabilidad: human in the loop”. Elena Gil Lizasoain, directora de Unidad de Negocio de IA y Datos en Telefónica Tech, por su lado, señaló la importancia de combinar la IA generativa con la predictiva para extraer todo el potencial de esta tecnología. Y añadió: “El principal desafío al que se enfrentan las empresas a la hora de adoptar la IA es pasar de pruebas piloto a casos reales y conseguir que éstos tengan verdaderamente un impacto en los resultados del negocio”.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre la Agentic Workforce, moderada por Ignasi Barri, director global de IA y Data en GFT Technologies; y donde participaron Justo Manuel Aguilar Campos, director de Arquitectura IT en Sanitas y BUPA ELA; Isaac Rodríguez Pacho, responsable de Arquitectura IA en BBVA; y David Cristóbal, Principal AI Architect en Salesforce. Durante la sesión, los ponentes abordaron el papel transformador de los agentes inteligentes en la redefinición de los modelos de trabajo, subrayando que su propósito no es reemplazar a las personas, sino ampliar sus capacidades y mejorar la toma de decisiones. También coincidieron en la necesidad de mantener una supervisión humana constante y de reforzar la gobernanza y la seguridad de los datos, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud o las finanzas.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/i4yMkNR
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

EQS Group nombra a Mark Erbele como director de Clientes para impulsar la relación global con los clientes

EQS Group refuerza su liderazgo global en cumplimiento y tecnología con la incorporación de Mark Erbele al equipo directivo


EQS Group, proveedor internacional líder de software en la nube para cumplimiento normativo, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores, ha anunciado hoy que Mark Erbele se ha incorporado a la compañía como director de Clientes (Chief Customer Officer). En este cargo, Erbele dirigirá las operaciones globales de clientes de la empresa, incluidas las áreas de Servicios Profesionales, Soporte Técnico y Éxito del Cliente.

Con más de 20 años de experiencia en la creación y el escalado de organizaciones centradas en el cliente en los sectores de cumplimiento y tecnología, Erbele aporta un sólido historial de liderazgo y excelencia operativa. Se une a EQS Group desde BioRender, donde ocupó el cargo de Vicepresidente Sénior de Éxito y Experiencia del Cliente. Anteriormente, dirigió los equipos globales de clientes en Convercent, empresa adquirida por OneTrust en 2021, hasta 2022. El segmento de negocio de cumplimiento y ética, que incluía Convercent, fue posteriormente adquirido por EQS Group en 2024. En Convercent, Erbele dio soporte a más de 1.000 clientes globales y gestionó 30 millones de dólares en ingresos recurrentes.

La trayectoria internacional de Erbele incluye puestos de liderazgo en Norteamérica, Europa y Asia, así como experiencia en gestión estratégica de cuentas, transformación de la experiencia del cliente (CX) y colaboración a nivel de director comercial (CRO) con las funciones de ventas y marketing. En EQS Group, desempeñará un papel clave en el impulso de la estrategia global de clientes de la compañía y en la alineación de las funciones posteriores a la venta para respaldar el crecimiento en todos los mercados.

"Mark aporta a EQS Group una combinación poco común de excelencia operativa, conocimiento del cliente y experiencia en el sector", declaró Achim Weick, fundador y director ejecutivo (CEO) de EQS Group. "Su liderazgo nos ayudará a fortalecer aún más nuestras relaciones con los clientes en todo el mundo y garantizar que sigamos ofreciendo un valor excepcional mientras ampliamos nuestro impacto global en los ámbitos de cumplimiento y gobernanza".

"Estoy encantado de unirme a EQS Group en un momento crucial del recorrido de la empresa", afirmó Mark Erbele, Director de Clientes de EQS Group. "La oportunidad de ayudar a escalar una empresa con propósito, centrada en la confianza, la transparencia y la excelencia regulatoria, es tanto significativa como motivadora. Espero trabajar estrechamente con nuestros equipos y clientes para crear un impacto duradero en los mercados a los que servimos".

Erbele es graduado de la Leeds School of Business de la Universidad de Colorado Boulder, donde obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas con especialización en finanzas.

Acerca de EQS Group
EQS Group es un proveedor internacional líder de soluciones en la nube para cumplimiento y ética, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores. Más de 14.000 empresas en todo el mundo utilizan los productos de EQS Group para generar confianza mediante el cumplimiento fiable y seguro de complejos requisitos normativos, la minimización de riesgos y la presentación transparente de resultados empresariales y de su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Las soluciones de EQS Group se agrupan en una plataforma basada en la nube, que permite gestionar de manera profesional los procesos de cumplimiento para la protección de denunciantes y gestión de casos, administración de políticas y procesos de aprobación, así como la gestión de socios comerciales, terceros y riesgos, listas de personas con información privilegiada y obligaciones de información.

Además, EQS Group ofrece software para cumplir con los requisitos de debida diligencia en derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro corporativas, garantizar el cumplimiento de normativas de privacidad de datos como el RGPD y la Ley de IA de la UE, y apoyar una gestión ESG eficiente y una presentación de informes de sostenibilidad conforme a la normativa. Las empresas cotizadas también se benefician de un servicio global de distribución de noticias, segmentación de inversores y gestión de contactos, así como de sitios web y retransmisiones para inversores que permiten una comunicación eficiente y segura.

EQS Group fue fundada en Múnich en el año 2000 y actualmente emplea a alrededor de 600 profesionales en todo el mundo. https://www.eqs.com/.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LPrSFoU
via IFTTT
Leer más...

La falta de oferta, la escasez de suelo para edificar y la alta demanda internacional disparan en España el mercado inmobiliario en zonas como Baleares, Costa del Sol y Comunidad Valenciana





ROIPRESS / ESPAÑA / INMOBILIARIA - El mercado inmobiliario español no solo se juega en Madrid y Barcelona. Regiones asociadas al turismo internacional como la Costa del Sol, Baleares y la Comunidad Valenciana están viviendo un boom propiciado por una demanda extranjera en máximos históricos con una oferta que no crece al mismo ritmo. El resultado es un mercado tensionado, con precios al alza y una fuerte competencia por cada vivienda disponible.


En los tres territorios, la vivienda de lujo y el segmento vacacional de alto standing están liderando la actividad. A diferencia de Madrid y Barcelona, donde la escasez de producto prime es estructural, aquí la presión viene marcada por la limitada disponibilidad de suelo edificable y el endurecimiento de las normativas urbanísticas. Y la proyección para 2026 es que la situación no mejore y que estos tres mercados sigan disparados.

Costa del Sol, epicentro del lujo residencial internacional

El mercado inmobiliario de la Costa del Sol, con Marbella y Estepona como grandes protagonistas, se ha consolidado como uno de los destinos preferidos de compradores internacionales de alto poder adquisitivo. Más del 70% de las operaciones de compraventa en zonas prime tienen origen extranjero, con compradores procedentes del norte de Europa, Estados Unidos y Oriente Medio liderando las transacciones. 

El precio medio del metro cuadrado en zonas exclusivas supera ya los 5.500 €, y en promociones de lujo en primera línea de playa alcanza cifras récord. En Marbella, una de las localidades más demandadas, el precio medio de las viviendas alcanzó en julio, según idealista, la cifra récord de 5.206 euros el metro cuadrado.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La escasez de suelo disponible y la fuerte demanda están acelerando los tiempos de comercialización: en algunas zonas, una de cada cinco viviendas prime se vende en menos de diez días. A este dinamismo se suma un factor adicional: el auge de las viviendas de obra nueva y las promociones sostenibles, que están redefiniendo la oferta residencial y atrayendo a un perfil de comprador cada vez más exigente. Para 2026, todos los indicadores apuntan a que la presión sobre el mercado seguirá creciendo.

Baleares, un paraíso inmobiliario con limitaciones estructurales

El mercado de la vivienda en Baleares vive desde hace años en una tensión estructural porque la demanda internacional supera con creces a la oferta disponible, especialmente en Mallorca e Ibiza. La combinación de restricciones urbanísticas, limitaciones medioambientales y un territorio insular finito hace que este mercado sea especialmente sensible. 

En 2025, el precio medio de la vivienda en Baleares ha crecido un 18,7%, y el metro cuadrado en zonas prime como Son Vida (Mallorca) o Santa Eulalia del Río (Ibiza) ya roza los 8.000 €, situándose entre los más altos de España. 

La dificultad para encontrar vivienda, tanto para compradores nacionales como extranjeros, está empujando a los inversores a cerrar operaciones más rápido y a pagar precios cada vez más elevados por activos de calidad. Las nuevas restricciones a la construcción, sumadas a la presión turística, anticipan que 2026 seguirá siendo un año de fuerte competencia, donde el producto prime se moverá en cifras históricas.

Comunidad Valenciana, auge de la segunda residencia y llegada de compradores europeos

La Comunidad Valenciana ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario en los últimos dos años, impulsado por compradores internacionales que buscan segundas residencias con buena conectividad, precios más competitivos que en Madrid o Barcelona y un alto nivel de calidad de vida. 

En Valencia y la Costa Blanca, el precio medio por metro cuadrado ha aumentado un 14,5% en 2025, con picos superiores al 20% en áreas costeras premium. Y en Valencia capital se están alcanzando récords históricos: en septiembre, el precio medio del metro cuadrado se situó en 3.227 €, con un incremento del 1,3% respecto al mes anterior y de un 19,2% frente septiembre de 2024, según Idealista.  Y no hay visos de que el precio de la vivienda vaya a frenarse. 

La alta demanda, especialmente procedente de Alemania, Francia y países nórdicos, está acelerando los tiempos de cierre: en algunos municipios costeros, las viviendas bien ubicadas se venden en menos de tres semanas. Aunque este mercado cuenta con mayor disponibilidad de suelo que Baleares, la presión de la demanda está empezando a tensionar la oferta de vivienda de calidad, especialmente en la capital valenciana, donde la rehabilitación de edificios históricos y la obra nueva se combinan para atender una demanda cada vez más diversa.

Tres mercados, un mismo patrón: la opinión de Property Partners

«Aunque cada mercado tiene sus particularidades, todos comparten un denominador común: una altísima demanda internacional y una oferta limitada de producto prime –asegura Felipe Reuse, director general de Property Partners en España–. En la Costa del Sol estamos viendo cómo la presión de compradores extranjeros está acelerando las operaciones como nunca antes. En Baleares, las limitaciones estructurales hacen que cualquier incremento de la demanda tenga un impacto directo en los precios. Y en Comunidad Valenciana, la entrada de compradores europeos está transformando el mercado y elevando el valor de zonas que hace pocos años eran más accesibles». Para Reuse, la tendencia es clara: «Si la demanda sigue superando a la oferta y no se liberan nuevos suelos o activos, los precios en estas tres regiones seguirán en ascenso. Para los propietarios, esto representa una oportunidad única para vender en un contexto muy favorable».





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/X6KmHOf
via IFTTT
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

España es líder en inversión en innovación en Europa: un 85% de las empresas prevé aumentarla en 2026



  • España se mantiene cinco puntos por encima de la media global en inversión en innovación, por delante de países como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido
  • El 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados
  • El 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica




ROIPRESS / EUROPA / INFORMES – Ayming, compañía especializada en estrategia y financiación para la innovación empresarial e institucional, ha publicado su VII Barómetro Internacional de la Innovación, un estudio que recoge la opinión de casi 900 directivos de I+D+i y CEOs de 17 países de Europa, Norteamérica y Asia, con el fin de identificar las principales tendencias y retos en materia de innovación. 


Este año, España destaca especialmente por sus perspectivas de inversión: el 85% prevé aumentar su presupuesto en innovación en 2026, el dato más alto registrado desde que se realiza esta encuesta –en 2021 este porcentaje se situaba en el 72%--. Con esta cifra, las empresas españolas se sitúan así cinco puntos por encima de la media global, que también ha experimentado un repunte significativo, al pasar del 73% al 80%, el nivel más elevado de los últimos cinco años. En comparación con sus homólogos europeos, España lidera la previsión de aumento de la inversión en innovación, por delante de Francia (82%), Italia (79%), Alemania (76%) y Reino Unido (70%).

Según el informe, el 24% de las empresas españolas dedicará entre el 9 y el 10% de sus ingresos anuales a innovación, en línea con la media global y similar al año anterior. Por su parte, el 25% destinará el 5% de sus ingresos y sólo un 4% espera dedicar entre el 1 y 2%. En este último rango, destaca la brecha entre pequeñas y grandes empresas españolas: mientras que sólo el 1% de las grandes empresas invertirá entre el 1 y 2% de sus ingresos, en las pequeñas este porcentaje asciende al 9%. 

La tecnología, por su parte, sigue marcando el rumbo de la innovación empresarial en España. Las prioridades de las empresas españolas en materia de innovación son la adopción de nuevas herramientas y tecnologías (42%), la implementación de la IA (39%) y la optimización de operaciones y procesos (32%). La sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental, que se sitúan en torno al 20%, pese a la creciente presión regulatoria y social en torno a la transición ecológica, no figura aún entre las principales prioridades empresariales. De esta forma, estos resultados reflejan una apuesta clara por la transformación digital. 

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Sin embargo, a medida que las empresas miran el futuro, siguen tropezando con barreras muy presentes puertas adentro. La más citada vuelve a ser la visión cortoplacista y la presión por obtener resultados inmediatos (45%), seguida de la burocracia y los procesos ineficientes (43%) y la falta de talento y competencias (43%).

Las empresas españolas apuestan por nuevas fórmulas de financiación y refuerzan su visión estratégica a largo plazo

Respecto a las alternativas de financiación, las organizaciones españolas financian sus proyectos de innovación principalmente a través de las deducciones fiscales (49%), la autofinanciación (46%) y las ayudas públicas a la innovación (46%). Estas opciones han cambiado notablemente respecto al año anterior: las deducciones fiscales suben nueve puntos y las ayudas a la innovación, trece. 

La planificación a largo plazo en innovación también muestra una evolución positiva. El 42% de las empresas tienen un documento detallado sobre su estrategia de innovación para los próximos 10 años, un porcentaje que ha crecido cuatro puntos en el último año. Sin embargo, la diferencia entre grandes y pequeñas compañías vuelve a hacerse visible: casi la mitad de las grandes empresas (49%) ha definido esta hoja de ruta, frente al 32% de las pequeñas. Aunque se avanza, el dato revela una desigual madurez en la forma de abordar la innovación. Aun así, el panorama español mejora respecto al contexto internacional: solo el 11% de las empresas declara no tener una estrategia de innovación, frente al 16% de media global.

España es el país con mayor porcentaje de inversión en ciberseguridad en el último año 

Por primera vez, el informe incorpora un bloque específico dedicado a la seguridad y defensa de las empresas, una novedad motivada por el contexto de inestabilidad geopolítica y el aumento de las tensiones comerciales. Preguntadas por el impacto de las amenazas a la seguridad nacional en su estrategia empresarial, 6 de cada 10 compañías reconocen que les afecta de forma considerable. Las preocupaciones más relevantes están relacionadas con las amenazas de ciberseguridad (59%), las interrupciones en las cadenas de suministro (46%) y los riesgos sobre la seguridad energética derivados de conflictos globales (41%). 

En respuesta a este escenario, el 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados. Además, el 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica. De cara al futuro, el 78% de las empresas españolas espera invertir más en innovación vinculada a la seguridad en los próximos dos años. 

España pasa de liderar la preferencia por la I+D local a una posición menos destacada en Europa
En cuanto a la localización de la innovación, España ya no se sitúa a la cabeza entre los países europeos que priorizan mantener sus actividades de I+D dentro del país. Aunque el 61% de las empresas españolas sigue apostando por una estrategia de innovación local –once puntos por encima de la media global, que se sitúa en el 50%–, el país ha pasado de liderar este indicador en ediciones anteriores a quedar por detrás de Países Bajos (71%), Hungría (68%) y República Checa (66%). El dato sigue reflejando un compromiso sólido con el desarrollo interno, aunque pierde protagonismo frente a otras economías europeas que refuerzan su apuesta por la innovación nacional.

Los resultados del Barómetro Internacional de la Innovación 2026 se han presentado esta mañana en un evento organizado por Ayming, que ha contado con la participación institucional de Jaime Peris, Comisionado Especial para la Reindustrialización del Gobierno de España, y de Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La jornada ha incluido varias mesas de debate y la entrega de los Premios Innovate 4 Tomorrow, en reconocimiento a las iniciativas más prometedoras del ecosistema innovador.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2ptYqD5
via IFTTT
Leer más...

domingo, 26 de octubre de 2025

Hipoges saca a la venta 7.500 suelos de uso residencial, industrial y rústico por toda España

Hipoges, servicer líder en Asset Management en el sur de Europa, ha puesto a la venta más de 7.500 suelos distribuidos por toda España. La mayoría de estos terrenos, cerca de 3.000, son de uso residencial, pero también se incluyen suelos de uso industrial y rústico


Uno de cada dos suelos que gestiona la compañía se concentra concretamente en seis provincias: Valencia (925), Ávila (75), Castellón (650), Alicante (475), Almería (400) y Asturias (375). Estos territorios suman casi el 50 % del stock disponible, ofreciendo así oportunidades tanto en zonas costeras, del norte y de la franja mediterránea, como de interior. La cartera también incluye terrenos en otras ubicaciones de España como Guadalajara (314), Zaragoza (270), Tarragona (230), Madrid (210) o A Coruña (210). 

"El mercado inmobiliario en España mantiene un gran dinamismo en 2025 y sigue presentando grandes oportunidades, especialmente en el ámbito del suelo", ha señalado Daniela Marchesano, directora de Real Estate en Hipoges. "Dentro del segmento residencial, se observa un fuerte desequilibrio entre la oferta de vivienda y la demanda, que a su vez ejerce una fuerte presión alcista sobre los precios; y el interés por la compra de suelo continúa generando un gran interés en el mercado, especialmente en aquellos núcleos de población con más necesidad de ampliar el stock de vivienda".

La propia directora de Real Estate en Hipoges también ha señalado que "el suelo industrial también genera interés, sobre todo en zonas próximas a determinados polos económicos, donde este segmento del mercado presenta una actividad creciente". "El potencial que presentan determinadas actividades en materia agroalimentaria hace igualmente que el suelo de uso rústico también sea objeto de interés de determinados inversores o particulares", ha indicado.

Hipoges pretende contribuir a aumentar la oferta de suelo disponible en España, tanto dentro del segmento residencial como industrial, logístico y rústico; lo que supone una clara oportunidad para promotores, pequeños y medianos inversores, y particulares. 

Esta iniciativa se enmarca a su vez en la apuesta de Hipoges por reforzar su rol como actor clave en la dinamización del mercado del suelo en España, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos residenciales, actividades económicas o proyectos agroalimentarios, ofreciendo a los interesados diferentes alternativas de inversión. Para ello, la compañía se apoya tanto en su profundo conocimiento del mercado como en su dilatada experiencia.

Sobre Hipoges
Fundada en 2008, actualmente Hipoges es una plataforma de referencia en el sector de Asset Management con alrededor de 48.000 millones de euros en activos bajo gestión. Entre estos activos se incluyen hipotecas residenciales y adjudicados, préstamos promotores, préstamos de consumo sin garantía, préstamos Pymes y préstamos de grandes corporaciones con colateral de diversa tipología. Además, Hipoges también ofrece asesoramiento en el proceso de valoración y compra, asesoramiento en diseño de procesos e implantación de herramientas de gestión, así como soluciones de gestión para activos diversos e inversión. Hipoges gestiona estas actividades gracias a un equipo de más de 1.800 personas en 4 países (España, Portugal, Grecia e Italia) y una avanzada plataforma tecnológica propia que permite establecer la estrategia óptima de trabajo en cada activo.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/PhNXGDa
via IFTTT
Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2025

S2GRUPO incorpora a Beatriz Soto para reforzar su posicionamiento en ciberseguridad en el sector público



Beatriz Soto Álvarez se ha incorporado como Public Sector Executive en el equipo liderado por Rosa Díaz, Head of Public Sector.  



ROIPRESS / ESPAÑA / NOMBRAMIENTOS - S2GRUPO, empresa líder en ciberseguridad IT+OT, anuncia la incorporación de Beatriz Soto Álvarez como Public Sector Executive en el equipo liderado por Rosa Díaz, Head of Public Sector. Este nombramiento se enmarca en la ejecución del plan estratégico de 200 millones de euros de la compañía, orientado a consolidar su liderazgo en Europa y LATAM, así como a reforzar su papel como socio de referencia en el ámbito de la soberanía digital europea.


Con una trayectoria de más de 20 años en el sector tecnológico y de la ciberseguridad, Beatriz Soto ha desarrollado gran parte de su carrera en el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), donde ocupó cargos de alta responsabilidad como Subdirectora de Tecnologías y CIO, Subdirectora de Comunicación y Relaciones Institucionales y Jefa de Gabinete de la Dirección General. En el sector privado, ejerció como Chief Revenue Officer (CRO) en Izertis, liderando la estrategia de ciberseguridad y defensa desde una visión integral de negocio.

En su nuevo rol en S2GRUPO, Soto será responsable de consolidar y fortalecer las relaciones con administraciones públicas, organismos reguladores y empresas estratégicas, impulsando proyectos clave en un momento marcado por la implementación de la directiva NIS2 y el refuerzo de la resiliencia digital en los sectores críticos.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


“La incorporación de Beatriz Soto representa un refuerzo estratégico para S2GRUPO en uno de los ámbitos clave de nuestro plan de expansión: el sector público. Su profundo conocimiento del ecosistema y su experiencia en la dirección de proyectos complejos nos permitirán consolidarnos como socio de referencia en ciberseguridad para administraciones y sectores estratégicos”, ha señalado Rafael Rosell, Chief Revenue Officer (CRO) de S2GRUPO.

“Me uno a S2GRUPO con la motivación de contribuir a un proyecto que combina innovación tecnológica, compromiso con la soberanía digital europea y un enfoque integral en ciberseguridad. Estoy convencida de que juntos seguiremos reforzando la protección y resiliencia de las instituciones y sectores esenciales”, ha afirmado Beatriz Soto.

La llegada de Soto refuerza también el compromiso de S2GRUPO con la atracción de talento directivo femenino en ciberseguridad, aportando diversidad y nuevas perspectivas a un sector clave para el futuro de Europa.

Con este nombramiento, S2GRUPO consolida su posición como único pure player español especializado en ciberseguridad IT+OT, con soluciones end-to-end, presencia en más de 35 países y un firme compromiso con la independencia tecnológica y la protección de sectores críticos.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/HjiSFuA
via IFTTT
Leer más...

sábado, 18 de octubre de 2025

José María López asume la dirección de la española Pegasus Capital


José María López, nuevo director de Pegasus Capital. 



ROIPRESS / ESPAÑA / NOMBRAMIENTOS - José María López, nacido en Alicante en 1978, ha tomado las riendas de Pegasus Capital, compañía de ámbito nacional especializada en la intermediación entre entidades financieras, fondos de inversión y compradores finales de deuda bancaria destinada a ejecución hipotecaria.


Con una trayectoria consolidada en la gestión empresarial y el liderazgo de equipos, en 2017 fue distinguido con la Medalla de Oro del Foro Europa en reconocimiento a su destacada carrera profesional.

Durante la última década, López se ha especializado en el sector inmobiliario, particularmente en el ámbito de los servicers, desempeñando distintos roles de responsabilidad dentro de Solvia, una de las principales plataformas de gestión de activos en España.

Ahora, desde la dirección de Pegasus Capital, liderará un ambicioso proyecto enfocado en la industrialización de los procesos de compraventa entre entidades financieras y fondos de inversión. 

Su objetivo será optimizar las operaciones vinculadas a viviendas y créditos impagados con garantía hipotecaria, tanto a nivel institucional como particular.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/0bad8BU
via IFTTT
Leer más...

viernes, 17 de octubre de 2025

Dobuss Group avanza en su internacionalización con una agenda institucional y empresarial en México

El grupo empresarial andaluz mantiene reuniones con autoridades y empresas de los estados de Guanajuato y Ciudad de México en el marco de una misión comercial


Dobuss Group ha desarrollado, entre el 5 y el 10 de octubre, una agenda comercial en México con el objetivo de abrir alianzas y activar proyectos en digitalización de procesos, marketing digital, DATA y automatizaciones con IA. La compañía ha participado en la misión directa multisectorial organizada por Andalucía Trade, con reuniones empresariales e institucionales en los estados de Guanajuato y Ciudad de México.

Para Pepe Huertas, cofundador de Dobuss Group, la visita ha tenido un objetivo claro: "comprender las prioridades locales, construir confianza y activar proyectos en el mercado mexicano. Guanajuato ofrece un ecosistema industrial y logístico de alto nivel, mientras que Ciudad de México aporta un marco institucional propicio para consolidar alianzas. El encaje entre los servicios de Dobuss Group y las necesidades detectadas es real y esta misión ha permitido identificar proyectos concretos en los que aportar valor".

Una intensa hoja de ruta
La misión comercial en México contó con una primera parada en Guanajuato, con reuniones de negocios con empresas locales e internacionales. En la ciudad de Irapuato, en el marco de su Romería Española, la delegación visitó compañías del Parque Industrial de Castro del Río y las instalaciones de Grupo Marabis.

En una segunda fase en Ciudad de México, los representantes de Dobuss Group acudieron a un encuentro con miembros del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), para explorar alianzas y búsqueda de socios en servicios tecnológicos y de marketing. La agenda institucional en la capital mexicana incluyó también la asistencia a la recepción que la Embajada de España celebra anualmente con motivo del Día de la Hispanidad.

"Recibir la invitación del embajador a este acto ha sido un honor", ha explicado el cofundador de Dobuss Group, José Luis García-Morato. "Y agradecemos a Andalucía Trade la oportunidad de participar en esta misión y el acompañamiento durante toda la agenda. Su labor facilita que las empresas andaluzas abramos mercado y generemos confianza en países estratégicos como México", ha puntualizado el empresario.

Durante la misión, Dobuss Group presentó casos de éxito de digitalización y marketing para distintos clústeres, destacando el automotriz, agroindustrial y sanitario, además de metodologías de consultoría orientadas a acelerar ventas, profesionalizar la comunicación y optimizar procesos. La compañía prevé dar continuidad a las conversaciones iniciadas en Guanajuato y Ciudad de México en las próximas semanas.

Sobre Dobuss Group
Dobuss Group es un grupo empresarial fundado en 2013 por los emprendedores andaluces José Luis García-Morato y José Huertas. Actualmente, está integrado por Dobuss, Adentity, BeBrand, Hexer, Communica, Hubler, Waahi y Zentrik, todas ellas enfocadas en el ámbito digital y la comunicación, así como por EIG, Europa Innova Group, una consultora de desarrollo de negocio público.

Dobuss Group cuenta con más de 90 profesionales y más de 400 clientes, nacionales e internacionales.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/AUonMES
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 15 de octubre de 2025

HVR Energy y EVARM se alían para acelerar el despliegue del hidrógeno en transporte por carretera en España

HVR Energy y EVARM sellan un acuerdo estratégico que ofrece a las flotas una solución integral de movilidad con hidrógeno: vehículos adaptados y estaciones de repostaje, facilitando una adopción inmediata y segura


HVR Energy y EVARM anuncian una alianza para impulsar el hidrógeno por carretera en España, ofreciendo conjuntamente vehículos adaptados e infraestructura de repostaje que permitan a empresas y administraciones adoptar la movilidad cero emisiones con garantías.

HVR: la red de hidrolineras que conecta España con el futuro
HVR Energy
es una empresa española especializada en el desarrollo y operación de infraestructuras de repostaje de hidrógeno (hidrolineras). Tras el despliegue de su primera estación en Coslada (Madrid), la compañía avanza en un ambicioso plan de expansión que contempla 75 estaciones operativas en 2030, posicionándose como operador líder del hidrógeno renovable en España y referente en Europa.

El modelo ACTIVA, desarrollado por HVR, combina innovación tecnológica, flexibilidad operativa y costes competitivos, garantizando que los usuarios tengan acceso a repostajes fiables, rápidos y seguros, alineado con la estrategia europea de descarbonización y conforme a AFIR.

EVARM: pioneros en retrofit y vehículos de hidrógeno
Con más de una década de experiencia, EVARM es referente en diseño, fabricación, homologación y transformación de vehículos industriales hacia soluciones sostenibles. La compañía desarrolla vehículos de hidrógeno nuevos, camiones y minibuses, y ofrece la conversión (retrofit) de flotas de combustibles fósiles a sistemas de combustión de hidrógeno o con pila de combustible, una tecnología que reduce significativamente la huella de carbono sin necesidad de sustituir todo el parque móvil existente.

Entre sus logros destacan proyectos con vehículos pesados, autobuses, camiones de larga distancia y flotas municipales, que posiciona a EVARM como socio clave en la transición energética del transporte. EVARM abre nuevas instalaciones en Madrid para dar soporte directo a clientes y flotas que quieran pasar ya al hidrógeno.

Un ecosistema conjunto para los primeros usuarios del hidrógeno
La colaboración entre HVR ENERGY y EVARM supone una respuesta real a uno de los grandes retos del sector: la necesidad de desarrollar de forma simultánea vehículos y estaciones de repostaje. Gracias a esta alianza, los primeros usuarios dispondrán de un ecosistema de movilidad con hidrógeno, en el que flotas profesionales podrán acceder tanto a vehículos de hidrógeno listos para operar como a una infraestructura de repostaje en expansión a nivel nacional.

De esta forma, ambas compañías eliminan la principal barrera de entrada al mercado y hacen posible que las empresas que quieran liderar la transición energética puedan hacerlo sin esperar a que el mercado madure.

Declaración de HVR Energy
"Nuestra misión es acelerar el despliegue de la movilidad con hidrógeno en España y Europa. Gracias a esta colaboración con EVARM, los usuarios cuentan con una solución integral: vehículos disponibles y una red de repostaje en desarrollo que les permite operar desde hoy mismo", afirmó Santiago Ramas Director General de HVR Energy.

Declaración de EVARM
"Nuestro compromiso es ofrecer a las flotas una transición real y competitiva hacia el hidrógeno. La alianza con HVR garantiza que los vehículos que transformamos o producimos nuevos puedan contar con la infraestructura necesaria para operar de manera sostenible y sin limitaciones", señaló Xavier Ribas, CEO y Fundador de Evarm

 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/pAGY4gU
via IFTTT
Leer más...

sábado, 11 de octubre de 2025

El Clúster Audiovisual de Madrid cumple un año con un completo programa de actividades en Iberseries & Platino Industria


  • El Clúster Audiovisual de Madrid ha organizado un taller sobre casos de uso de inteligencia artificial y reuniones para sus asociados en la mayor cita internacional del audiovisual iberoamericano.



ROIPRESS / MADRID-ESPAÑA / ENTIDADES - Un año después de su presentación, el Clúster Audiovisual de Madrid ha desarrollado una completa agenda de actividades durante la 5ª Edición de Iberseries & Platino Industria, que se ha celebrado en Matadero Madrid entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 con gran éxito, donde se han congregado más de 2.500 profesionales del sector audiovisual de 50 países. 


Se trata de un evento promovido por EGEDA y Fundación Secuoya en colaboración con FIPCA, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, además del patrocinio de Madrid Film Office y Film Madrid Region.

En la inauguración, Raúl Berdonés, presidente del Clúster Audiovisual de Madrid en representación de Secuoya Content Group, reivindicó el foro como “plataforma global que hoy conecta Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia, y como espacio de diálogo entre talento y empresas para impulsar colaboraciones internacionales y nuevos modelos de negocio".

El Clúster ha contado este año con un espacio en la plaza central donde se han organizado reuniones para sus entidades asociadas con destacados invitados como Disney+, Gaumont, Warner Bros Discovery, RAI Fiction, Tiktok y Youtube, a los que Iberseries & Platino Industria han convocado en esta edición.

Asociados del Clúster en toda la cadena de valor del audiovisual, desde la producción a la distribución, y al marketing y los servicios especializados, han tenido la oportunidad de participar en estos encuentros en grupos reducidos.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Inteligencia artificial en la práctica: Taller de casos de uso de IA en el audiovisual

En la mañana del pasado 1 de octubre, la asociación organizó un taller que mostró casos de uso de la inteligencia artificial en el sector audiovisual con ejemplos desde la promoción de contenidos hasta la producción y postproducción en distintos formatos (ficción, entretenimiento, publicidad y deportes).
El Clúster Audiovisual de Madrid trabaja para dinamizar el ecosistema de la industria audiovisual y entre sus prioridades está acompañar a sus asociados en su estrategia de innovación, dando a conocer sus avances. La realización de este taller ha tenido como objetivo contribuir a tal fin. 

Ocho ponentes, de entidades innovadoras en sus respectivos ámbitos y miembros del Clúster en su mayoría, compartieron con los asistentes sus experiencias en la aplicación de inteligencia artificial de forma muy práctica, mostrando cómo están transformando el sector. 

El encuentro fue presentado por Raúl Izquierdo, director general de TBS (Telefónica) y vocal de la Junta Directiva del Clúster, y conducido por Henar León, tecnóloga especializada en el ámbito cultural.
Intervino en primer lugar Beatriz Acinas, cofundadora de la empresa Adhokers, junto con Alec Hernández, creador de contenidos con millones de seguidores. Aportaron su experiencia en la producción y estrategia digital de contenidos innovadores desde la lógica de los creadores, y el uso de las herramientas de IA de forma experimental.

A continuación, fue el turno de Sarah Calderón, CEO de The Film Agency, agencia internacional de marketing y comunicación especializada en cine y audiovisual, con foco en branding, audiencias y distribución. Presentó algunos casos de uso de IA en las etapas tempranas del marketing de contenidos audiovisuales, como herramienta cada vez más central en su estrategia orientada a las audiencias.

Víctor Guerra, CEO de Brandominus, compartió recomendaciones para lograr el posicionamiento de marcas y contenidos en el nuevo entorno de resultados de búsqueda en internet dominado por la IA.
Por su parte, Ramón Arteman, director de Metropolitana y con más de 25 años de experiencia en postproducción, VFX y diseño digital para cine y publicidad, destacó en su intervención la importancia de la transparencia y el respeto al marco legal respecto al uso de herramientas de IA en la relación con sus clientes. Mostró ejemplos prácticos de la aplicación de estas herramientas como complemento al trabajo de los creativos.

En el ámbito de los VFX de grandes producciones como Juego de Tronos o la Sociedad de la Nieve, Manuel Ramirez, presidente de El Ranchito, explicó cómo la empresa ha desarrollado su propia herramienta de inteligencia artificial para sus trabajos. Además, alertó sobre el riesgo de dependencia de herramientas gratuitas que pueden incrementar su coste en el futuro.

También han desarrollado su propia tecnología la empresa Moments Lab, representada por Sofía Schenone y la madrileña Pendular, que estuvo presente con dos de sus socios Carlos Ballesteros y Juan José Cano-Cortés.

La herramienta de IA de Moments Lab permite transformar contenidos e información en resúmenes claros y accionables, como fue el caso de la cobertura del pasado festival de Cannes a cargo del medio de comunicación Brut. Por su parte, Pendular mostró un ejemplo del uso de su tecnología en la cobertura en tiempo real del Open de Tenis de Australia. 

Cerró el encuentro la presentación de Óscar del Castillo, jefe de actualidad deportiva y Abel Muela Guerrero, jefe de social media deportes de TBS - Tech Brand Stories, compañía del grupo Telefónica especializada en entretenimiento y deporte, dedicada a la creación, producción, distribución y comunicación de contenidos audiovisuales. Compartieron un ejemplo de cómo generan resúmenes de acontecimientos deportivos tanto para la plataforma como para los canales en redes sociales de Movistar Plus+.

Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?.

Otra de las actividades que el Clúster ha desarrollado en el marco de Iberseries & Platino Industria fue la mesa redonda Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?. La sesión contó con la participación de representantes de destacadas plataformas digitales como TikTok, Twitch y YouTube, quienes compartieron sus estrategias de éxito y su trabajo con creadores de contenido. La moderación estuvo a cargo de María Valenzuela, CEO de Brisa Media.

Se debatió sobre el impacto de estas plataformas en la narrativa, la publicidad y la monetización de audiencias, así como sobre las oportunidades que abren para los creadores y las marcas en un ecosistema en constante transformación. La sesión puso de relieve que la innovación tecnológica, el conocimiento del público y la flexibilidad en los modelos financieros son ya factores decisivos para el éxito en la industria audiovisual global.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/pG3l8EX
via IFTTT
Leer más...

XII Congreso DEC, cuando las experiencias son verdaderas, su impacto no tiene fronteras


Coincidiendo con el Día Mundial de la Experiencia de Cliente, la Asociación DEC celebró el 7 de octubre su XII Congreso Internacional. Más de 650 profesionales, presenciales y online, participaron en una jornada que fue todo un viaje por las experiencias que están redefiniendo el mundo.

Mario Taguas, presidente de DEC y subdirector general adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña, inauguró el evento destacando que, "cuando hablamos de “Experiencias por el mundo”, nos referimos a una convicción compartida: poner a las personas en el centro es la única manera sostenible de avanzar”. Una visión que, según subrayó, es cada vez más global, más diversa y más ambiciosa. “Si algo nos ha enseñado esta disciplina es que, cuando las experiencias son verdaderas, su impacto no tiene fronteras”. En su intervención, recordó a los asistentes la aproximación de DEC a la economía conductual, “que nos permite comprender cómo decidimos realmente y, a partir de ello, diseñar experiencias más efectivas, más humanas y también más éticas”.

En este marco se presentó Conexión CX, el nuevo pódcast de DEC, conducido por Nanes Martínez-Arroyo, directora de la asociación, y Agustín Rosety, socio director de Moebius Consulting. Esta nueva iniciativa contará con episodios mensuales dedicados a la Experiencia de Cliente, abordada sin filtros ni guiones predefinidos, para dar voz a los retos y vivencias reales de profesionales de distintos sectores, tanto empresariales como de la Administración, que están impulsando el cambio desde dentro.

César Val, fundador y Managing Partner de VAL Consulting, en su intervención, “El arte de crear valor de lujo en clave global”, abordó la esencia que distingue a las grandes marcas de lujo, como pueden ser Prada, Carolina Herrera, Paco Rabanne o Valentino. Según explicó, la magia de estas firmas no reside tanto en lo que hacen, sino en cómo logran hacerte sentir. De ahí su afirmación “la necesidad, sin deseo, se vende barato”. Para Val, este modelo de negocio representa el arma más poderosa para generar valor monetizable. “La masificación es al lujo lo que la kriptonita a Superman”, señaló. En su visión, habló de tres épocas del lujo: el artesanal, el global, y el consciente. Este último, en el que nos encontramos hoy en día en Europa, se articula en torno a tres grandes tendencias: la ultrapersonalización -que implica “ultraescuchar”-, la desmaterialización -tiene que ver con las emociones- y la tribalización -crear tribus o comunidades que compartan una misma identidad-.

"Conduciendo emociones, creando conexiones", la intervención conjunta de Carlos Sánchez, Head of Customer Experience & MECA en KIA Iberia, Daniel Solera, director Experiencia de Cliente, Atención al Cliente y Formación en Hyundai, e Isabel Járrega, directora Customer Experience & Business Transformation en Toyota España, gozó de un gran éxito. Uno de los sectores más competitivos, en el que solo en España ya conviven 90 marcas de automoción, y en el que el cliente de diferentes países en función de la cultura, infraestructuras o número de población actúa de forma diferente a la hora de adquirir o utilizar un vehículo. Los expertos indicaron que “el canal es clave en la experiencia que el cliente tiene con la marca”, aunque según la cultura o los avances en cada país, han surgido canales impensables hasta ahora, como es el caso en EEUU o algunos países de Asia, donde se realizan compras de forma digital y el vehículo es entregado a través de una máquina tipo vending.

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail y del Círculo Iberoamericano del Retail, a través de su ponencia “Omnicliente”, indicó que “el reto del futuro consiste en pasar de lo transaccional a lo relacional. El retail es un negocio de personas que atienden a personas. Todo lo demás es secundario”. Para alcanzar una Experiencia plus, transmitió unos mensajes, como es contar con un gran surtido en el que exista una excelente relación calidad/precio, tener una gran ubicación que se consigue con tienda física y digital y, sobre todo, una gran atención al cliente “si no disfrutas haciendo la vida más agradable a los clientes, entonces cambia de profesión”.

Ante la provocadora cuestión "La marca o el cliente. ¿Quién es el idiota?", planteada por Pedro Serrahima, director Experiencia de Cliente y Calidad y miembro del Comité de Dirección de Telefónica de España, destacó que la percepción del cliente, emocional y compleja, es hoy la palanca con más impacto y, sin embargo, la más ignorada. “Existen compañías que consideran que el cliente es manipulable. Muy lejos de la realidad, pues cada vez tiene más información, y quien lo vea así va a quedar fuera”, toda una crítica al marketing de quick wins. Para Serrahima, “la mejor Experiencia de Cliente es la normalidad”.

Giuseppe Stigliano, profesor de marketing, Keynote Speaker y asesor ejecutivo, abordó en su ponencia "Del negocio al ocio: la nueva frontera de la experiencia del cliente", cómo el ocio y el entretenimiento se disfrutan por igual en cualquier parte del mundo, y cómo suelen generar las mejores experiencias y recuerdos. “El ocio es esencial, porque nos permite tener tiempo para ser más creativos, reflexionar y dedicarlo a nuestros allegados y amistades. En definitiva, es también una extraordinaria oportunidad de negocio”. Además, Stigliano subrayó que, ante la proliferación de canales, las organizaciones deben avanzar hacia la opticanalidad, una respuesta inteligente a la insostenibilidad de la omnipresencia.

Por otro lado, Coro Saldaña, Senior Advisor en Moda & Retail, IA aplicada Transformación Digital, Keynote Speaker, en su ponencia "La paradoja del lujo ante la IA: tradición vs. Algoritmo", destacó que las marcas de lujo “necesitan IA con criterio que proteja la herencia y diseñe el futuro”. Su aplicación varía según las regiones. Así en Europa, las marcas parisinas usan la IA para personalizar la CX manteniendo la exclusividad y elegancia; las italianas, analizan las tendencias, honrando su herencia de “hecho a mano”, mientras que en EEUU, ven la tienda como destino. La regla de oro es “digitalizar lo que optimiza, no lo que define. Nuestro deber no es añadir más ruido, sino dar sentido, servicio y silencio bien orquestado”.

"Branding con Pasaporte: Experiencias de marca que transforman clientes en creyentes", de Andy Stalman, cofundador y CEO de TOTEM Branding. Las marcas trascienden fronteras y conquistan emociones, hablan con un lenguaje universal. Hay que saber construir marcas “con pasaporte”, capaces de superar barreras culturales, conectar con audiencias globales y generar experiencias transformadoras. En su intervención, recordó que los empleados ya no son los embajadores de la marca, sino que directamente son la marca. Otro de los mensajes que transmitió fue “eres lo que haces, no lo que dices que vas hacer” e hizo alusión al modelo de la Gallina, en el que cuando se cocrea, colabora y cooperas se llega al coéxito. Y entre otros mensajes, hizo hincapié que más que medir el ROI, “debemos de empezar a medir el ROL (Return Of Love)”.

El XII Congreso DEC contó con el apoyo y la participación de Patrocinadores Oro: Alsa, Hyundai,  IZO+Qualtrics, Kia, Medallia, Woko y Zendesk; como Patrocinadores Plata: Arval, Ilunion y Madison MK; y como Medios Colaboradores Directivos y Empresas, Intereconomía, IPMARK y Sector Ejecutivo; consolidándose como el principal foro de referencia en Experiencia de Cliente en el ámbito hispano.

Leer más...

jueves, 9 de octubre de 2025

La Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición IELEA se presentará en el ICAM en Madrid

IELEA se convierte en la primera asociación internacional dedicada a los abogados y expertos en extradición, una iniciativa pionera en España impulsada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que busca fortalecer la cooperación penal y reunir a juristas de distintos países especializados en derecho penal internacional


El próximo 14 de octubre, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid acogerá la presentación oficial de la Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA), una entidad pionera en España, creada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que nace con la vocación de convertirse en un referente en el estudio y la práctica de la cooperación penal internacional.

La creación de IELEA responde a un contexto de creciente complejidad en los procesos de extradición y cooperación judicial, impulsado por fenómenos como la globalización, el auge de los delitos económicos, la cibercriminalidad o el terrorismo, que obligan a los Estados a reforzar su coordinación en materia penal.

El acto contará con la participación de figuras de primer nivel en el ámbito jurídico:

  • Enrique Arnaldo, Magistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional, con una reconocida trayectoria en materia de garantías jurídicas y Estado de derecho.
  • Luis Chabaneix, Presidente y fundador de IELEA, abogado penalista con amplia experiencia en casos de extradición de gran complejidad.
  • Carlos Bautista, Vicepresidente y cofundador de IELEA, ex Fiscal de la Audiencia Nacional y especialista en derecho penal y cooperación internacional.
  • Grégory Thuan Dit Dieudonné, ex Letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y abogado internacional, experto en la defensa de los derechos fundamentales ante instancias supranacionales.

Con una clara proyección internacional, IELEA aspira a reunir a expertos de Europa y de otras regiones para fomentar el intercambio de conocimiento, promover buenas prácticas y reforzar las garantías jurídicas en los procedimientos transfronterizos.

La asociación impulsará además jornadas de estudio, publicaciones especializadas, foros de debate y programas formativos, consolidándose como un espacio de referencia para juristas e instituciones que afrontan los retos jurídicos del mundo globalizado.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/T57wxyE
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 8 de octubre de 2025

¿Qué documentos necesitas en España para reclamar contra el "Cártel de Coches"?


  • La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) marca un antes y un después para los afectados por el caso del Cártel de Coches: amplía el periodo legal para presentar reclamaciones hasta 2026
  • Para aquellos que quieran iniciar una reclamación, la legaltech española Cartel.es ha creado una guía práctica con la documentación necesaria para reclamar de forma ágil
  • Cartel.es estima que en España hay más de 9 millones de afectados y hasta el momento tan solo un 5 % se ha decidido a reclamar
 


ROIPRESS / ESPAÑA / JURÍDICO - La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha aclarado de forma definitiva uno de los aspectos más controvertidos del caso del Cártel de Coches: el plazo para reclamar no comenzó con la resolución de la CNMC en 2015, sino con las primeras sentencias del Tribunal Supremo en 2021. Esta decisión amplía el periodo legal para presentar reclamaciones hasta 2026, tal y como venía defendiendo la legaltech española Cartel.es.


Este nuevo horizonte representa una última oportunidad para millones de particulares y empresas que compraron vehículos entre febrero de 2006 y agosto de 2013, periodo en el que 25 fabricantes y más de 130 concesionarios pactaron ilegalmente precios y condiciones comerciales, afectando a más del 90 % del mercado español en esos años.

Según estimaciones de Cartel.es, en España hay más de 9 millones de afectados, pero menos del 5 % ha iniciado el proceso de reclamación.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa

¿Qué se necesita para reclamar?

Frente a la creencia extendida de que reclamar es un proceso complejo o costoso, Cartel.es recuerda que el procedimiento es 100 % online, gratuito hasta resolución y puede completarse en solo unos minutos.
Los documentos necesarios son sencillos y pueden conseguirse fácilmente:

• DNI o NIE
• Factura de compra o contrato de compraventa (si no se dispone, se puede sustituir)
• Informe de la DGT
• Documentación alternativa si no se conservan los originales

Tecnología como aliado: un proceso digital, sencillo y gratuito para saber si puedes reclamar
Cartel.es ha desarrollado una herramienta gratuita que permite a cualquier usuario comprobar en menos de un minuto si su vehículo está afectado por el Cártel de Coches. “Basta con entrar en la web, introducir cuatro datos básicos (matrícula, marca, modelo y precio), y el sistema calcula automáticamente la indemnización estimada”, explica John Coxhead, cofundador y director de estrategia de la compañía.

En caso de que el coche está afectado, el usuario puede registrar su reclamación en apenas unos clics. La plataforma guía todo el proceso: solicita la documentación necesaria, valida los datos y genera el expediente jurídico completo. 

Desde Cartel.es insisten en que este caso no puede quedarse como un caso aislado de justicia antimonopolística. Cada reclamación es una señal clara de que en Europa no hay espacio para los cárteles ni para la impunidad. La justicia ya ha abierto el camino: ahora les toca a los ciudadanos recorrerlo.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/UItnDda
via IFTTT
Leer más...

martes, 7 de octubre de 2025

Weekendesk propone escapadas gastronómicas para saborear España

Weekendesk es la plataforma líder en escapadas temáticas y estancias cortas, con miles de planes por toda España y Europa. Su web reúne experiencias gastronómicas, de relax o aventura, fáciles de reservar y perfectas para desconectar. Un clic basta para transformar cualquier fin de semana en una experiencia inolvidable


Dicen que la mejor forma de conocer un lugar es a través de su mesa. No hacen falta largas rutas ni viajes lejanos: basta un fin de semana para adentrarse en la cultura de un territorio a través de sus productos, su cocina y la hospitalidad de quienes lo habitan. Weekendesk reúne una selección de escapadas gastronómicas que invita a saborear España desde perspectivas muy distintas: del Mediterráneo a la montaña, del norte al sur.

En pleno Pirineo catalán, la cocina de proximidad se mezcla con paisajes que invitan a caminar sin prisa. Allí, el restaurante del hotel Grèvol, bajo la dirección del chef Ignasi Bergonyó, aporta un sello especial: una cocina mediterránea y de autor que se disfruta en el incomparable entorno de la Vall de Camprodon.

A pocos kilómetros, en Vic, en la provincia de Barcelona, se puede disfrutar de una cena degustación en Les Clarisses Hotel Boutique, un antiguo convento reformado que ofrece una experiencia gastronómica distinta. Su cocina combina tradición y creatividad en un espacio cargado de historia, donde el entorno singular aporta un carácter único a la experiencia.

En el País Vasco, el Santuario de Arantzazu es el escenario de una escapada distinta, situada a solo 45 minutos de Vitoria. Allí, el Iraipe Santuario de Arantzazu Hotel incluye cena gastronómica, un plan perfecto para unir naturaleza y cocina en un mismo fin de semana.

En el Pirineo aragonés, la gastronomía sorprende con una propuesta difícil de olvidar: un restaurante excavado en la roca que convierte la comida en una experiencia distinta. El entorno de montaña aporta carácter, mientras que la cocina mezcla tradición y creatividad en un escenario único. Una manera original de saborear el territorio sin perder la esencia local.

En Cantabria, la zona de Isla ofrece una propuesta muy ligada al mar: una mariscada con producto fresco del Cantábrico. Pescados y mariscos se convierten en los protagonistas de la mesa, preparados con sencillez para resaltar su sabor. Una forma directa y auténtica de disfrutar de la cocina del norte en un fin de semana distinto.

Castilla-La Mancha es el punto perfecto para acercarse a la Ruta de Don Quijote mientras se disfruta de la cocina manchega más auténtica. Un plan que combina historia, cultura y sabor.

En Siruela, en plena dehesa extremeña, la gastronomía se convierte en la mejor manera de conectar con el territorio. Los productos locales, con especial presencia del ibérico, reflejan la esencia de la región en un entorno natural único.

En Alicante, el plan gastronómico pasa por el Restaurante Fondillón Barra, famoso por sus arroces y por un ambiente cuidado al detalle. Una experiencia gastronómica que refleja lo mejor de la cocina levantina.

En Almería, el plan gastronómico lleva el sello del chef Tony García. Su restaurante combina tradición y modernidad con una carta que va desde las tapas típicas hasta un reservado exclusivo de inspiración asiática. Una experiencia versátil que refleja la riqueza culinaria de la ciudad y la creatividad de uno de sus nombres más reconocidos.

Escapadas cortas que saben a mucho. Weekendesk  convierte la gastronomía en la mejor forma de redescubrir España y transformar un fin de semana en una experiencia diferente.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/XfWu805
via IFTTT
Leer más...

domingo, 5 de octubre de 2025

FUJIFILM se alza en lo más alto del podio de la industria y cultura fotográfica


  • El negocio de la fotografía supone un 40% del volumen de facturación de FUJIFILM en España.
  • Barcelona abrirá la House of Photography en noviembre de este año y Madrid estrenará la FUJIKINA en primavera de 2026. Ambas apuestas de FUJIFILM impulsarán la cultura fotográfica en España.



ROIPRESS / ESPAÑA / MARCAS -  Adaptación, innovación y diversificación son las tres estrategias que marcan la trayectoria de FUJIFILM desde su nacimiento en 1934. La compañía, que se estableció con el objetivo de ser el primer productor japonés de películas fotográficas, en la actualidad desarrolla una amplia gama de actividades en diversos sectores como el área de salud con equipos para el diagnóstico por imagen, el almacenamiento de datos y contenido digital en cintas LTO, el campo Biotech como CDMO y el mercado de la cosmética de alta gama, entre otros.


Ahora, 91 años después y en una industria que parecía que iba a desaparecer, se alza en el podio de oro en el mundo de la fotografía, apuesta por impulsar la cultura fotográfica con iniciativas disruptoras y combina de manera sorprendente su herencia analógica con las posibilidades de la era digital, sin olvidar la dimensión de la IA.  

Todo un logro en su negocio de fotografía que incluye el desarrollo, producción, venta y servicio de  películas fotográficas de color, cámaras digitales con su reconocida Serie X y el innovador Sistema GFX, cámaras desechables QuickSnap, la familia de la famosa instax™, dispositivos ópticos y prismáticos, papel fotográfico, equipos y sistemas de impresión, productos químicos para el revelado y un largo etcétera.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



De acuerdo con Pedro Mesquita, director general de FUJIFILM en España y Portugal, “nuestro objetivo es estar cerca de todos nuetros clientes en todas las áreas. El negocio de la fotografía sigue vivo y vamos a seguir impulsándolo”.

Cifras e hitos en la evolución de la fotografía en España

Uno de los grandes hitos en la historia de la fotografía ha sido el cambio de lo analógico a lo digital a finales de los años noventa. En la década de los 2000, España alcanzó cifras récord en la venta de carretes, llegando a comercializar 40 millones en un solo año. Sin embargo, la irrupción definitiva de la fotografía digital transformó por completo el sector, marcando un antes y un después en el rumbo de la compañía. 

“En los últimos 25 años marcados por la digitalización, el mercado de la fotografía ha experimentado distintos picos y valles en la venta de nuestros productos y equipos. Destaca un repunte fuerte y al alza de cámaras digitales y un descenso en caída libre de los carretes de películas de color. Esta situación representó ventas de cámaras digitales por un valor de 700 millones (total mercado español) entre 2000 y 2005. Con el paso de la COVID-19, los carretes y cámaras se estabilizan con una cifra de ventas superior a los 100 millones de euros en estos momentos y la fotografía instantánea de la mano de instax™ sigue en subida imparable hasta los 100 millones de unidades acumuladas (a nivel mundial) en 2024“, explica Eduardo López, director de Imaging y Recording Media de FUJIFILM España.

El segundo cambio decisivo ha tenido lugar con la llegada de los teléfonos móviles con cámara, especialmente tras la aparición de la empresa estadounidense Apple. A partir de entonces, las cámaras digitales comenzaron a perder protagonismo, mientras que los móviles se convirtieron en una oportunidad enorme para millones de usuarios.

El tercer hito se observa en las nuevas generaciones, que, pese a haber nacido en la era digital, muestran gran interés por lo analógico. Este fenómeno ha revitalizado el uso de los vinilos, carretes y cámaras instantáneas, ya que los jóvenes prefieren reflexionar sobre la foto antes de verla, valorando el proceso creativo tanto como el resultado.

Según Eduardo López, “observamos una tendencia clara en el ecosistema fotográfico que llamamos “back to the photography origins”, es decir, la vuelta al origen de la fotografía debido al placer de los usuarios de experimentar y disfrutar el arte de hacer fotos, de imprimir los instantes capturados y de revivir la sorpresa que supone revelar un carrete y mirar el resultado de las fotos. Nuestro negocio sigue estando en la impresión fotográfica. En 2022 el mercado español superó los 150 millones de facturación”.

En los últimos años se ha sumado la inteligencia artificial, decisiva para el mundo de la fotografía. Esta tecnología permite corregir imágenes de manera automática hasta combinar fotos reales con las ya generadas. Incluso en el terreno analógico se prevén aplicaciones que conecten con cámaras instantáneas o que permitan digitalizar negativos y diapositivas para manipularlos en un ambiente digital.

House of Photography: el universo de la fotografía en un espacio

House of Photography es la nueva apuesta de FUJIFILM para  evolucionar y conectar la fotografía con la creación de imágenes, para relacionarse con el consumidor y escucharle, para mostrar y educar sobre el valor del proceso fotográfico de principio a fin y para mantener su liderazgo mundial con instax™, la Serie X, el sistema GFX y la impresión fotográfica.

Por y para fotógrafos, videógrafos, creadores de contenidos y apasionados de la fotografía, House of Photography abrirá sus puertas en el corazón de Barcelona y revolucionará la fotografía en España. Se trata de un nuevo espacio integral equipado con la gama de productos de la compañía donde se ofrecerá impresión de fotografías, servicio de reparación de equipos, exposiciones itinerantes de grandes profesionales y espacios exclusivos para demostraciones, entre otros, con personal experto y cualificado en fotografía. De este modo, FUJIFILM España se suma a este nuevo proyecto de fotografía, cultura y creatividad que propone la compañía nipona al ocupar este espacio la House of Photography en Gran de Gràcia, 1, Barcelona.

“House of Photography nació en Inglaterra, está presente en Sidney, México, Hong Kong y llegará a Barcelona para potenciar la cultura fotográfica local y global. Aquí queremos enseñar a los consumidores, no a tomar fotos, sino a hacer fotos. Es el hogar para y por los fotógrafos y amantes de la fotografía”, afirma Theo Georghiades, director del proyecto House of Photography de FUJIFILM en Europa.


Preparando la FUJIKINA Madrid 2026

FUJIFILM ha sabido reinventarse a lo largo de los años con iniciativas que transcienden lo comercial. Entre ellas destaca la creación del festival de fotografía europeo más icónico e importante del momento, llamado FUJIKINA, un encuentro que reúne a miles de amantes de la fotografía en cada país.

El festival propone una agenda diversa y completa alrededor de conferencias en directo con fotógrafos de renombre internacional, talleres prácticos donde perfeccionar las habilidades fotográficas, exposiciones de trabajos icónicos y emergentes, paseos fotográficos por la ciudad, y charlas de fotografía sobre distintas temáticas y especialidades, y mucho más en un ambiente distinguido por su atractivo cultural y su singularidad.

“FUJIKINA se instala el próximo año 2026 en Madrid consolidando aún más la apuesta de la compañía como epicentro mundial de la fotografía”, asegura el director de Imaging en FUJIFILM España. 

FUJIFILM España tiene un propósito y es el de preservar nuestra memoria personal y colectiva, los archivos históricos y apoyar el fotoperiodismo y el documentalismo. En este sentido, además de crear e impulsar la FUJIKINA y la House of Photography, colabora con los principales festivales de fotografía del país como PHotoEspaña, Quijote Photo Fest, World Press Photo, o con el Archivo COVID junto a la Universidad Alcalá de Henares, con Magnum Photos y otros muchos proyectos más.

   

  Nota: las fuentes de los datos y cifras mencionadas son FUJIFILM, GFK y Futuresource.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ybvXxYa
via IFTTT
Leer más...