Visitas semanales en EL CORREO EUROPEO

Mostrando las entradas para la consulta Europa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Europa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Septeo Hospitality consolida su ecosistema digital en Europa bajo Ulyses Suite by Septeo

  • Con más de 3.500 clientes y 50.000 usuarios diarios en España, el grupo da un paso más en su estrategia global al extender su comercialización a Francia y otros mercados europeos.

Manuel Ortiz, DG de Septeo España y Portugal. 


ROIPRESS / ESPAÑA / HOTELES - Septeo Hospitality ha consolidado su ecosistema digital integral con el que opera en España con el nuevo nombre Ulyses Suite by Septeo. Este cambio no modifica las soluciones ya implantadas, pero supone un paso clave en la estrategia de expansión del grupo, que comienza a comercializar Ulyses Suite en Francia y en otros mercados europeos. De este modo, la compañía impulsa su presencia internacional y mantiene su compromiso de innovación y mejora continua con el sector hospitality.


Ulyses Suite se presenta como la columna vertebral digital de los alojamientos turísticos, poniendo fin a la fragmentación de software y facilitando la gestión integral desde un único entorno.

Respaldada por más de 3.500 clientes y 50.000 usuarios diarios en España, Ulyses Suite by Septeo es un ecosistema digital integral, modular e interconectado que da cobertura a hoteles, hostales, campings, resorts, complejos vacacionales, residencias turísticas y establecimientos de bienestar. La suite integra 12 grandes áreas funcionales y más de 100 softwares y servicios, todos conectados a un único PMS tecnológico.

“Con Ulyses Suite consolidamos un proyecto global que nace en España y se proyecta a Europa con la misma ambición: aportar valor a los alojamientos turísticos con tecnología escalable, abierta y con un fuerte enfoque local”, señala Manuel Ortiz, director general de Septeo España y Portugal.



 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Ventajas para los alojamientos

Entre las principales ventajas se encuentran:

• Centralización de datos y procesos bajo un único interlocutor.
• Integraciones nativas que eliminan duplicidades y tareas manuales.
• Reducción de costes tecnológicos y de formación.
• Mayor agilidad operativa y autonomía del equipo.
• Experiencia del cliente optimizada desde la reserva hasta el check-out.
• Tecnología abierta y escalable adaptada a cualquier tipología de alojamiento.
• Soporte especializado, local y adaptado a las necesidades de los alojamientos.

Soluciones por área funcional

Ulyses Suite by Septeo ofrece un conjunto de soluciones modulares diseñadas para responder a las necesidades de gestión de los alojamientos turísticos.

• Operativa: Ulyses PMS y ACIGrup y Ulyses Camping para campings y resorts.
• E-commerce y canal directo: Witbooking, Ulyses CRS, channel manager y guest portal.
• Pagos: Septeo Payments.
• Revenue Management y Business Intelligence: HotelsDot, Revenue Control Data y e-axess.
• Experiencia del huésped y reputación online: Qualitelis, Ideta y Cool’n Camp.
• Marketing digital: Web Agency.
• Gestión del talento y RR. HH.: Nivimu.

Las soluciones ya implantadas mantienen toda su operatividad y ahora se benefician de la conexión con un ecosistema más amplio y evolutivo.

Adicionalmente y de forma transversal, Ulyses Suite by Septeo incorpora herramientas que refuerzan la seguridad y la innovación, como ciberseguridad avanzada e inteligencia artificial generativa aplicada a la relación con el huésped, desde respuestas automáticas a reseñas hasta análisis de sentimiento y personalización de mensajes.

Impulsada por Septeo Brain, el laboratorio de inteligencia artificial del grupo, Ulyses Suite integra desarrollos que automatizan operaciones y facilitan la toma de decisiones, ofreciendo además un soporte centralizado y especializado.

Un proyecto global

Ulyses Suite sitúa a Septeo Hospitality como referente europeo en tecnología para alojamientos turísticos. La estandarización en torno a un PMS único facilita los despliegues, agiliza las integraciones y garantiza la consistencia operativa en cualquier mercado.

El crecimiento de Ulyses Suite se sustenta en una combinación de innovación constante y adquisiciones estratégicas, que han permitido ampliar el alcance funcional del ecosistema y reforzar su conectividad

El proyecto se apoya en un equipo de más de 600 profesionales en Francia y España, alineados bajo una misma estrategia orientada a la innovación, la satisfacción del cliente y la competitividad del sector.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lRfeDko
via IFTTT
Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2025

Capital.com refuerza operaciones en Europa con la ampliación de su centro de atención al cliente en Bulgaria

Informa de un volumen de operaciones de 744.000 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025


Capital.com, la plataforma de negociación de alto crecimiento y grupo fintech, ha anunciado hoy la expansión de sus operaciones en Bulgaria con la apertura de una nueva oficina en el Office X Business Garden de Sofía y un aumento del 51 % en la plantilla local durante el último año. Este desarrollo se ajusta a la estrategia de la empresa de crear centros de excelencia especializados en funciones clave, con Bulgaria a la vanguardia en atención al cliente.

Aprovechando su presencia consolidada en Sofía y complementando su centro tecnológico en Polonia, Capital.com tiene previsto invertir hasta 5 millones de euros en su infraestructura operativa para crear un centro de excelencia en atención al cliente y una de las mejores experiencias laborales del sector. El centro de Bulgaria establecerá el estándar de referencia en cuanto a calidad del servicio, capacidad de respuesta y asistencia multilingüe, desempeñando un papel fundamental en la atención a clientes de todo el mundo y fomentando una cultura de colaboración, aprendizaje y excelencia.

"Bulgaria ha sido una parte importante de nuestra historia de crecimiento durante años", afirma Eugene Lemesh, director de Recursos Humanos de Capital.com. "Hemos reforzado nuestras operaciones con una nueva oficina en uno de los distritos empresariales más cotizados de Sofía y hemos aumentado nuestra plantilla en más de un 50 %. Pero esto es solo el principio. Como parte de nuestra estrategia para crear centros de excelencia dedicados en toda la empresa, estamos invirtiendo hasta 5 millones de euros para establecer un centro de atención al cliente de primera clase en Bulgaria. Al combinar el mejor talento tecnológico de Polonia con la excepcional atención al cliente de Bulgaria, estamos posicionando a nuestros equipos de tecnología y operaciones para servir a los operadores mejor, más rápido y de forma más inteligente que nunca".

Capital.com opera centros dedicados a sus funciones principales: un centro de excelencia de atención al cliente en Bulgaria y un centro de tecnología e ingeniería en Polonia. El centro tecnológico de la empresa en Polonia cuenta ahora con más de 430 empleados, mientras que su equipo con sede en Sofía ha crecido un 51 % durante el último año hasta alcanzar los 100 empleados. La expansión del centro de Capital.com en Bulgaria está dirigida por Elpida Gavril, directora global de Operaciones, que supervisa todas las funciones operativas, incluido el servicio de atención al cliente, en todo el grupo.

El equipo de atención al cliente de Capital.com con sede en Sofía ofrece asistencia multilingüe las 24 horas del día a través de correo electrónico, teléfono y chat en vivo, y atiende a clientes de Europa, Oriente Medio y otros lugares. De media, los equipos de asistencia de Capital.com responden a las consultas de los clientes en menos de 60 segundos a través del chat y en menos de dos horas a través del correo electrónico, lo que refleja el enfoque de la empresa en la accesibilidad y la eficiencia.

En todo el grupo, la empresa cuenta con más de 1100 empleados en 11 ubicaciones globales, entre las que se incluyen Londres, Dubái, Limassol y Melbourne, y sigue reforzando sus bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.

Crecimiento del tercer trimestre
La expansión del nuevo centro de atención al cliente de Capital.com se produce tras un sólido tercer trimestre en el que Capital.com registró un volumen total de operaciones de 744.000 millones de dólares. A pesar de la moderación estacional, las operaciones en varias clases de activos siguieron mostrando un crecimiento.

  • Renta variable: +5,2 % intertrimestral, respaldado por el interés sostenido de los inversores en las acciones de inteligencia artificial y tecnología.
  • Criptomonedas: +53,9 % intertrimestral, lo que refleja el aumento de la participación en activos digitales.
  • Divisas y materias primas: experimentaron descensos temporales del -17,1 % y el -12,2 %, respectivamente, en línea con la estacionalidad del mercado.

Capital.com ejecutó más de 45,7 millones de operaciones en el tercer trimestre, manteniendo su posición como plataforma con una fuerte participación de los operadores.

Acerca de Capital.com
Capital.com es una empresa fintech de rápido crecimiento que permite a las personas participar en los mercados financieros a través de plataformas de negociación en línea innovadoras y fáciles de usar. Lanzada en 2016, su intuitiva y galardonada plataforma, disponible en la web y en forma de aplicación, permite a los inversores operar en miles de mercados de renombre mundial. Para ayudar a los usuarios a tomar decisiones informadas sobre sus operaciones, la plataforma cuenta con sólidos controles de gestión de riesgos, precios transparentes y un amplio contenido educativo para apoyar a los clientes en sus operaciones.

Capital.com es una de las plataformas de negociación de más rápido crecimiento del sector, con un volumen de negociación de clientes que supera el billón de dólares. En 2024, la empresa fue reconocida como la plataforma tecnológica de más rápido crecimiento en Oriente Medio y Chipre por tercer año consecutivo por el programa Fast 50 de Deloitte Technology.

Capital.com cuenta con una red global con oficinas ubicadas en los principales centros financieros y de negocios, como Londres, Dubái, Varsovia, Nassau, Sofía, Limassol y Melbourne. Capital Com (UK) Limited está autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) con el número de registro 793714. Capital Com SV Investments Limited está autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Bolsa de Chipre (CySEC), con el número de licencia 319/17. Capital Com Australia Pty Ltd está autorizada y regulada por la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) con el número AFSL 513393. Capital Com Online Investments Ltd es una empresa registrada en la Mancomunidad de las Bahamas y autorizada para llevar a cabo operaciones con valores por la Comisión de Valores de las Bahamas con el número de licencia SIA-F245. Capital Com Mena Securities Trading LLC está autorizada y regulada por la Autoridad de Valores y Materias Primas (SCA), con el número de licencia 20200000176.

Más información en www.capital.com.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/FuQZovD
via IFTTT
Leer más...

Powerdot desmonta seis falsos mitos sobre la movilidad y los vehículos eléctricos


  • Aunque el coche eléctrico crece con fuerza en España, todavía persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad que Powerdot quiere aclarar con datos recientes
  • En 2025, las matriculaciones de coches eléctricos en España han aumentado un 64,6 %, representando el 11 % de todos los nuevos coches vendidos


 
ROIPRESS / ESPAÑA / MOTOR – La movilidad eléctrica continúa ganando terreno en España, aunque todavía convive con falsos mitos que frenan su expansión. Con el propósito de promover un debate basado en información contrastada, Powerdot, uno de los principales operadores europeos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, ha reunido los seis mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y los ha confrontado con datos actualizados del sector.


«El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro. Es una opción real, eficiente y cada vez más accesible y económica», explica Laura Gonçalves, directora general de Powerdot en España. «Aun así, sigue habiendo mucha desinformación y nuestro papel como operador de recarga es ayudar a que los conductores conozcan la realidad: hoy pueden cargar su coche de forma sencilla, rápida y sin cambiar sus hábitos».

1. Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía
La idea de que los coches eléctricos tienen poca autonomía es cada vez menos cierta. Hoy, la mayoría de los modelos nuevos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 km WLTP (Worldwide Light Vehicles Test Procedure), y algunos superan los 650 km. Incluso los vehículos más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 km, suficiente para cubrir cómodamente los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. De hecho, según el III Anuario de la Movilidad Eléctrica de AEDIVE, el 95% de los desplazamientos que realizan cada día los conductores en España son inferiores a 50 km, lo que confirma que, para la mayoría de los conductores, la autonomía actual ya no representa una limitación real. 

Dicho esto, para aquellos perfiles que recorren largas distancias de forma frecuente, una mayor autonomía puede ser un factor relevante. Aun así, incluso en esos casos la oferta está evolucionando rápido: los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida. 

2. En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país
España ha avanzado significativamente en la red de recarga pública para vehículos eléctricos, garantizando un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga.  Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. 

Sin embargo, operadores como Powerdot continúan apostando en la expansión de la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura, para mejorar aún más la experiencia del usuario en todo el país. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


3. Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo
Sigue existiendo la idea de que cargar un coche eléctrico requiere esperas interminables, pero la realidad es mucho más sencilla. Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Esto deja claro que no es necesario parar constantemente.

Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado por motivos cotidianos como el trabajo, las compras o el ocio. De este modo, la carga forma parte de la rutina diaria sin requerir tiempo extra por parte del usuario.

4. Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener
Los datos, una vez más, desmienten esa percepción. Según ANFAC, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 64,6% interanual en septiembre de 2025, lo que refleja la consolidación del mercado y una mayor confianza de los conductores. Además, un informe de Boston Consulting Group realizado junto a una coalición de empresas del sector energético y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado, por encima de cualquier otra. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75% de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros. 

5. Las baterías se degradan muy rápido
Las baterías de nueva generación mantienen más del 80% de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8% por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80% de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción.

6. Los vehículos eléctricos contaminan más
Este es uno de los mitos más repetidos, pero los datos muestran una realidad muy distinta. Un estudio del sector, desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group (BCG), confirma que un vehículo 100% eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. 

La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esa diferencia será aún mayor a medida que aumente el peso de las energías renovables y mejore la tecnología de las baterías. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/7R3rVdm
via IFTTT
Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2025

La armonización de asistentes de IA y seguridad de los datos marcan la incorporación de esta tecnología en las compañías aseguradoras


  • El solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, ha participado en un Industry View en la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid




ROIPRESS / INTERNACIONAL / CIBERSEGURIDAD - La adopción efectiva de la inteligencia artificial (IA) en las empresas aseguradoras requiere de la armonización de los diferentes asistentes o agentes de IA en un solo punto de control, tal y como ha destacado el solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, en el Industry View bajo el título,“Tech Powerhouse: convertir innovación en impacto real para el seguro del futuro”, en el marco de la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid y que aborda la transformación del sector asegurador y la mejora de la experiencia del cliente a través de la IA .  


En este encuentro se ha analizado la transformación digital de este sector, así como el desafío regulatorio y su evolución hacia un mercado más competitivo y centrado en el cliente, con especial atención en la personalización, la integración de valores como sostenibilidad y transparencia, y la adopción de la IA de forma ágil y segura.  

Durante su participación en este Industry View, Bermudo ha subrayado que, además de la curación de datos por parte de las compañías, y la armonización de los diferentes asistentes de IA en un solo punto de dirección para su orquestación, “la integración de la IA debe ser fácil y rápida, evitando retrasos en el time to market”. Además, “se debe mantener al usuario en el centro y, sobre todo, garantizar la seguridad de los datos consultados”. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Securización de datos

Y en este contexto, el sector asegurador, debido al volumen de información interna y a la gestión de datos personales, "requiere medidas que permitan coordinar y proteger estos recursos de manera eficiente", ha explicado el solution advisor de AuraQuantic. "Los asistentes de IA deben estar armonizados en un único punto, junto con la securización de los datos, para explotar al máximo la información disponible y extraer valor de ella. Los datos son la gasolina para la innovación y la base sobre la cual las compañías pueden optimizar procesos, personalizar servicios y tomar decisiones".

De esta forma, AuraQuantic, plataforma de automatización de procesos que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial, y que ha contado con un stand en Insurance Revolution para presentar sus últimas innovaciones, “está totalmente preparada para la integración y nos permite incorporar distintos proveedores, servicios, agentes y asistentes de IA en cada etapa del procedimiento que sea necesaria”. A la vez que permite a los usuarios experimentar y desplegar soluciones con IA, mediante las capacidades y recursos que integra la plataforma de software BPA. 

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/oBaMeV3
via IFTTT
Leer más...

sábado, 22 de noviembre de 2025

Drimer impulsa la adopción integral de IA en el turismo: más allá del usuario, optimizando toda la cadena de valor


Javier Expósito, CTO Drimer & Carlos Sáez, CEO Drimer.  


ROIPRESS / ESPAÑA / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - La Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una novedad para que el usuario obtenga mejores recomendaciones de viaje: Drimer AI da un paso audaz hacia adelante proponiendo una implementación real de IA en toda la cadena de valor turística: proveedores, logística, cotizaciones, comunicaciones y operaciones de back office. Esta transformación estratégica no solo mejora la eficiencia de las agencias de viaje, sino que redefine su rol competitivo frente a plataformas digitales.

Por qué ahora: es el momento correcto
La industria del turismo ha sufrido una metamorfosis: los consumidores exigen experiencias más personalizadas y tiempos de respuesta casi instantáneos. Al mismo tiempo, las agencias enfrentan presión para reducir costos operativos, coordinar múltiples proveedores y modernizar sus sistemas.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que integran IA en múltiples etapas de su cadena operativa pueden mejorar su productividad hasta en un 25%. Además, el mercado global de IA en turismo está proyectado para crecer un 20% anual hasta 2030, impulsado por automatización de procesos, chatbots en operaciones, optimización de rutas y gestión predictiva.

Frente a este potencial, Drimer no piensa en pilotajes parciales: su misión es llevar la IA a todos los eslabones del viaje, no solo al front end.

¿Qué implica implementar IA en toda la cadena de valor?

Una agencia moderna no solo vende viajes: coordina vuelos, hoteles, traslados, actividades, servicios locales, seguros, comunicaciones y logística. Cada uno de estos componentes implica datos, tarifas, disponibilidad, confirmaciones, actualizaciones y posibles errores.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Integrar IA a toda esa cadena significa:

1. Digitalizar proveedores para que funcionen automáticamente con tarifas actualizadas en tiempo real.
2. Automatizar la construcción de itinerarios perfectamente ajustados a preferencias del cliente en segundos.
3. Control automático de comunicaciones post-reserva: confirmaciones, cambios, notificaciones con proveedores sin intervención manual.
4. Optimización logística y rutas: gestión de traslados, tiempos de conexión, sincronización entre actividades y transporte.
5. Análisis predictivo y ajustes dinámicos: prever cancelaciones, optimizar precios, ajustar rutas según datos en tiempo real.
6. Integración total de back office: facturación, control de márgenes, integración contable, seguimiento de comisiones y pagos.

Cuando cada paso del proceso turístico está potenciado por Inteligencia Artificial, las agencias dejan de ser meramente intermediarias y se transforman en gestores tecnológicos de experiencias completas.

“La verdadera revolución no está en que el cliente reciba una buena propuesta, sino en que esa propuesta se monte sin fricciones gracias a una cadena automatizada. La IA integrada permite que una agencia coordine decenas de proveedores con coherencia, sin pérdidas, y reaccione a imprevistos en segundos”. Explica Carlos Sáez, fundador y CEO de Drimer. 

Desde su lanzamiento, Drimer ya ha implementado versiones de esta integración para agencias piloto, logrando reducir tiempos operativos hasta 85% en determinadas tareas críticas (por ejemplo, confirmaciones de proveedores), y mejorar márgenes netos en un 5 a 10%.

Datos de interés
● En 2024, la inversión global en tecnologías de automatización para turismo superó los 2,5 mil millones de dólares, con Europa liderando la adopción.

● Un estudio de Euromonitor proyecta que las soluciones de IA aplicadas podrían ahorrar hasta 15 mil millones de dólares anuales en costes operativos en el sector turístico hacia 2030.

● En España, se estima que solo un 15% de agencias han avanzado más allá de una digitalización superficial; apenas un 3% integran procesos con IA.

● Las agencias que ya han adoptado sistemas completos reportan una reducción de errores de hasta el 70% en confirmaciones manuales, según estudios internos del sector.

¿Por qué esta visión es una apuesta estratégica?
● Diferenciación frente a plataformas digitales.
● Eficiencia y ahorro real.
● Escalabilidad: el sistema escalado por Inteligencia Artificial, permite que una agencia crezca sin necesidad de multiplicar personal administrativo.
● Mitigación de riesgos: la IA predictiva ayuda a anticipar cancelaciones, ajustar precios y reaccionar ante imprevistos antes de que impacten.

Lo que implica para el sector turístico español
España, con su peso en el turismo global, tiene una ventana clave: incorporar Inteligencia Artificial integral en agencias es una forma de asegurarse que el valor del turismo no solo quede en las grandes plataformas, sino que circule hacia quienes poseen conocimiento local, experiencia y vocación personalizada.

Drimer pretende que las agencias españolas no solo usen IA como herramienta de marketing, sino como infraestructura nerviosa de su operación.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Dnqtlg1
via IFTTT
Leer más...

viernes, 21 de noviembre de 2025

Zucchetti Spain demuestra su liderazgo en digitalización y tecnología en dos citas clave de IFEMA

De la fábrica al despacho, innovación para todos los sectores. La compañía participa simultáneamente en Advanced Manufacturing Madrid y Accountex España 2025, reafirmando su papel como proveedor integral de soluciones para la transformación digital de las empresas


Zucchetti Spain, referente en software de gestión empresarial, ha participado esta semana en dos grandes citas profesionales que se celebran de forma simultánea en IFEMA Madrid: Advanced Manufacturing, dirigida al sector industrial, y Accountex España, centrada en el ámbito contable, financiero y de los despachos profesionales. Una doble presencia que refleja la capacidad de la compañía para ofrecer soluciones de digitalización integral a empresas de todos los sectores, unidas por un mismo objetivo: innovar, optimizar sus procesos y avanzar hacia un modelo de gestión más inteligente y eficiente.

"Nuestro propósito es acompañar a las empresas en su evolución tecnológica, sea cual sea su tamaño o sector. Participar simultáneamente en dos ferias tan distintas demuestra la amplitud de nuestro portfolio y la solidez de nuestro compromiso con la digitalización empresarial", afirma Justino Martínez Salinas, CEO de Zucchetti Spain.

Advanced Manufacturing Madrid: el ecosistema Zucchetti para la Industria 5.0
En el marco de Advanced Manufacturing Madrid, Zucchetti Spain ha presentado su completo ecosistema de soluciones para la Industria 5.0, que integra software propio y las soluciones del Grupo Zucchetti para la gestión logística y de la cadena de suministro.

La compañía ha mostrado cómo sus herramientas conectan todas las áreas industriales, desde la gestión ERP hasta la optimización logística y productiva.

Entre sus soluciones destacan Solmicro ERP Industrial, la herramienta estratégica sobre la que pivotar la gestión en la industria, galardonada como Mejor Software de Gestión Empresarial; Opera MES, que garantiza el control y la eficiencia en planta; y Asprova, herramienta de planificación y programación avanzada de la producción, de la que Zucchetti Spain es único partner oficial en España y Portugal. Junto a ellas, las soluciones Zucchetti SGA, TMS y YMS, completan la propuesta para una cadena de suministro 5.0.

Un conjunto de soluciones que materializan la visión de la Industria Conectada 5.0, donde tecnología, inteligencia artificial y personas convergen para impulsar la productividad y la sostenibilidad.

Accountex España: innovación y automatización para asesorías, despachos y microempresas
En Accountex España 2025, Zucchetti Spain ha participado como proveedor líder de soluciones para asesorías, despachos profesionales y microempresas, presentando su propuesta tecnológica para la transformación digital del sector con foco en la automatización, el cumplimiento normativo y la inteligencia artificial.

Entre sus soluciones protagonistas en Accountex destaca Altai Asesorías, la plataforma integral que centraliza la gestión fiscal, laboral y contable de los despachos profesionales, reconocida con el "Premio Innovación -Pasión por el Despacho 2024-". Además, esta misma semana, Zucchetti Spain ha sido distinguida con el "Premio Mejor Proveedor del Sector 2025" otorgado por ProDespachos & Emprendedores en reconocimiento a sus desarrollos innovadores para el sector, como Altai pAIroll, el primer operador IA de nómina.

Otra de las soluciones presentadas por el fabricante ha sido Solmicro ERP Smart, su software de gestión para microempresas y autónomos, una solución completa, ágil y fácil de usar, totalmente preparada para Veri*Factu y TicketBAI.

Además, Fernando Ruiz Marquina, Director de Operaciones Payroll–HR de Zucchetti Spain, ha compartido la visión de la compañía en su ponencia "La Inteligencia Artificial ya opera en la gestión de nóminas. Es presente, no futuro", dentro del programa oficial de seminarios de la feria.

Tecnología para todos los sectores, un mismo compromiso
La participación simultánea en Advanced Manufacturing y Accountex pone de relieve el posicionamiento de Zucchetti Spain como partner tecnológico global, con el mayor portfolio de soluciones de software del mercado, que abarca desde la gestión empresarial y de recursos humanos hasta la automatización industrial, la logística avanzada o la gestión de despachos profesionales.

"Nuestra fuerza está en la transversalidad: ayudamos a digitalizar desde un taller hasta un despacho profesional, desde una micropyme hasta una gran compañía industrial. Esa es la esencia de ser Zucchetti", concluye Justino Martínez.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Zucchetti Spain 
es un punto de referencia en el sector TI nacional, con más de 35 años de recorrido, 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: "Premio Mejor Proveedor del Sector 2025" (V Premios ProDespachos & Emprendedores), "Premio Innovación 2024" (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial" (XXIII Premios Byte TI); en 2022, "Premio Innovación" (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial)«Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), "Premio Empresa del Año" en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), "Premio Mejor Software de RRHH" en 2019 (Premios El Economista).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GmjIlwt
via IFTTT
Leer más...

domingo, 16 de noviembre de 2025

Las 5 tendencias que marcarán el futuro de los hoteles boutique en Europa en 2026


  • De un diseño con storytelling a la hiperpersonalización, el nuevo perfil de viajero boutique busca conectar con la esencia del hotel y formar parte de ella
  • Con unos ingresos estimados de ocho millones de dólares en 2024, los hoteles boutique son una de las opciones de alojamiento más demandas en Europa
  • Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking y gurú mundial del sector del hospitality, ha compartido en Casa Almagro su visión sobre el futuro de los hoteles boutique

Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking. 



ROIPRESS / EUROPA / HOTELES - En los últimos años, el sector hotelero europeo ha vivido una profunda transformación. El viajero actual ya no elige su alojamiento solo por ubicación o comodidad. Las preferencias han evolucionado y la búsqueda se centra en lugares que le representen, conecten con su estilo de vida y le permitan vivir una auténtica experiencia local. Esta nueva realidad ha impulsado con fuerza a los hoteles boutique, que se están consolidando como una de las formas más deseadas de alojamiento en Europa.


Hospitalidad, intimidad, cercanía y personalización. Estas son algunos de los factores clave que han permitido a estos alojamientos urbanos ganar terreno frente a las grandes cadenas hoteleras. Según datos de la consultora Grand View Horizon, el mercado europeo de los hoteles boutique alcanzó los ocho millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 6,8%, lo que permitirá superar los 12 millones de dólares para 2030. 

Esta tendencia europea también tiene su reflejo en España: Madrid cuenta con más de un 50% de hoteles independientes, según datos de 2023 de la consultora HSV, lo que convierte a la capital en un referente para este perfil de viajero. 

Uno de los establecimientos que encabeza esta tendencia de hoteles boutique que cuidan con mimo a sus huéspedes y los trata como si estuviesen en casa es Casa Almagro by The Pavilions, que mezcla vanguardia, tradición exclusividad y un toque humano característico en un espacio llena de calidad, calidez y personalidad genuinamente madrileña.
 
Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking

A partir de una formación estratégica impartida por el experto internacional en hospitality y fundador de Cube Thinking, Philip Schaetz, en el hotel Casa Almagro de Madrid, con managers de hoteles boutique de diferentes partes del mundo, se identificaron las cinco claves que marcarán el presente y futuro del hotel boutique europeo de cara a los próximos años. 

1. Hiperpersonalización por encima de todo
La personalización se ha convertido en el principal punto diferenciador frente a las grandes cadenas hoteleras. El trato genérico, con mucho arraigo en la tradicional industria turística, se está redefiniendo para ofrecer experiencias individuales con un enfoque más personal y cercano, que conecte con cada uno de los huéspedes. «El cliente buscar tener algo más individual. No quiere ser un número más, quiere ser reconocido, sentirse parte del hotel, conectar con su historia y vivir la ciudad de una manera auténtica —explica Philip Schaetz, fundador y CEO de Cube Thinking—. Esto es exactamente lo que distingue a estos hoteles boutique». 

2. Tecnología, una nueva herramienta para acercar a las personas
«Uno de los grandes retos futuro que tienen los hoteles boutique es integrar correctamente la tecnología en sus procesos sin perder el toque humano —afirma Philip Schaetz—. La IA y otras herramientas de automatización van a jugar un papel clave para ayudar a personalizar servicios, anticipar necesidades y facilitar la comunicación con el huésped sin sustituir la atención personalizada».

3. La hospitalidad como propósito corporativo
Según el informe The New Habitat 26/27, de APE Grupo, una de las claves de estos pequeños hoteles independientes reside en el propio diseño. El mobiliario, los materiales, la distribución de las habitaciones, la decoración y los colores deben contar una historia coherente con el espíritu del lugar. Este diseño con storytelling se plantea como un desafío para estos establecimientos boutique con el propósito de conectar con los clientes, ofreciéndoles no solo lugares para hospedarse sino verdaderas experiencias locales. «El arraigo con el barrio, en el caso de Casa Almagro con el distrito de Chamberí, es fundamental para nosotros. Por eso, cada elemento decorativo ha sido cuidadosamente elegido para conectar con la identidad local y ofrecer una experiencia auténtica —explica Óscar Bellido, manager del hotel Casa Almagro—. Queremos que nuestros huéspedes no solo disfruten del hotel, sino que se sientan parte de Madrid y vivan la ciudad como un auténticos madrileño».

4. Comunicar con intención, la llave para atraer nuevos huéspedes 
«Una de las claves del éxito de los hoteles boutique en los próximos años será saber comunicar de forma precisa y coherente quiénes son, qué ofrecen y para quién están. Por ello, la comunicación tiene que ir acompañada de una estrategia omnicanal —desde su web hasta canales de distribución, prensa o redes sociales— que les permita transmitir claramente su esencia, convirtiéndola en el punto diferenciador de su marca —explica Shaetz—. El objetivo ha cambiado, no se trata de hablar de segmentos genéricos, sino de conectar con personas reales».

5. El viajero ya no busca un destino, busca conectar con una identidad
El turismo boutique no solo se construye dentro del hotel, sino desde la ciudad que lo acoge. Para competir con destinos ya consolidados, Madrid debe seguir reforzando su narrativa como capital de experiencias únicas. «Tiene los activos: barrios auténticos, comercios de autor, una vida cultural vibrante y una estética urbana muy atractiva. Lo que le falta es una mayor proyección internacional de esa identidad —comenta el fundador de Cube Thinking—. Si lo consigue, el objetivo estará cumplido».



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/UZMFokD
via IFTTT
Leer más...

Iris invierte tres millones de euros en Velorum para impulsar la IA aplicada en Europa


  • La plataforma de IA aplicada transforma los datos dispersos de una organización en un sistema inteligente, capaz de contextualizar información y convertirla en activos estratégicos y explotables
  • Velorum prevé multiplicar por siete su facturación en 2026 y mantener un ritmo de crecimiento del 30% anual hasta 2029
  • El plan estratégico de crecimiento de Iris prevé una inversión de 20 millones de euros en los próximos tres años





ROIPRESS / EUROPA / INVERSIÓN - Iris, venture builder líder en la creación de empresas tecnológicas en ciberseguridad, cloud y data en España, ha anunciado una inversión de tres millones de euros en Velorum, una startup especializada en inteligencia artificial aplicada y gestión de conocimiento empresarial. Esta operación busca acelerar el crecimiento de Velorum y reforzar su posicionamiento como una de las empresas pioneras del ecosistema europeo de IA. 


Fundada por Marc Martínez y Marcos Lora, Velorum desarrolla una plataforma que transforma los datos dispersos de una organización en un sistema inteligente de conocimiento conectado, capaz de contextualizar la información técnica y documental y convertirla en activos estratégicos y explotables a través de la IA.

La compañía trabaja con clientes líderes del sector financiero y asegurador, y ha confirmado la apertura de una nueva oficina en Seattle, con el objetivo de consolidar su presencia en el ecosistema tecnológico de la costa oeste de Estados Unidos. Velorum prevé, además, una nueva ronda de financiación para 2026, con la que espera seguir respondiendo a la alta demanda de sus soluciones.

Entre sus principales socios tecnológicos se encuentran Microsoft y Google (cloud computing), NVIDIA y Neo4j (tecnología de grafos y aceleración de IA), y Databricks, que aporta su plataforma unificada para datos e inteligencia artificial. La compañía también colabora con AWS y Snowflake, reforzando el ecosistema tecnológico sobre el que se construye la propuesta de Velorum. 

Velorum prevé multiplicar por siete su facturación en 2026 y mantener un ritmo de crecimiento del 30% anual hasta 2029. Su visión es clara: convertirse en el partner de referencia en inteligencia organizacional, datos e IA en Europa, ofreciendo tecnología propia capaz de impulsar transformaciones empresariales escalables.

Una nueva arquitectura organizativa basada en IA

Velorum ha desarrollado un enfoque pionero de Enterprise Knowledge Automation, basado en la creación de un grafo semántico que modela cada compañía de manera automática. A través de este grafo, la plataforma organiza y conecta los activos de información de cada empresa (documentos, bases de datos, líneas de código, modelos de IA...) extrayendo metadatos clave y estructurándolos bajo la lógica de negocio específica de cada organización.

Este grafo, junto a algoritmos avanzados de procesamiento de datos, lenguaje y grafos, se convierte en una capa de conocimiento que los sistemas agénticos de IA pueden explotar para generar soluciones avanzadas, contextualizando de manera precisa y eficiente los procesos de la compañía. Esto permite a los agentes inteligentes personalizar sus respuestas con mayor automatización y confianza, y adaptar los tiempos de desarrollo, logrando así que los procesos sean interpretables y altamente contextualizados.

En paralelo, Velorum ayuda a las organizaciones a migrar de arquitecturas tradicionales basadas en Data Lakes, DataWarehouse o LakeHouse hacia un nuevo modelo denominado METALake: un entorno unificado, gobernado automáticamente y preparado para desplegar IA avanzada con mayor fiabilidad y retorno de inversión, así como añadir la posibilidad de explotación del conocimiento funcional por todos los departamentos de la compañía, para eficientar los procesos de desarrollo.

Iris prevé una inversión de 20 millones de euros en los próximos tres años y espera cerrar el año con 250 trabajadores

La inversión en Velorum representa la tercera operación estratégica de Iris en 2025, tras la creación de tres nuevas compañías –Ciberia, Skilia y Blynd– con una inversión conjunta de 12 millones de euros, y una participación minoritaria en la startup de ciberseguridad Seven Sector Technologies. El plan estratégico de crecimiento de Iris prevé una inversión de 20 millones de euros entre 2025 y 2028 para seguir expandiendo su portfolio de empresas. 

Iris Venture Builder continúa así su expansión con un modelo único basado en la creación e impulso de compañías tecnológicas de vanguardia. El grupo, presente en más de 40 países, cuenta actualmente con 1.500 clientes y espera cerrar el año con 250 trabajadores. 



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/LzPJXUp
via IFTTT
Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2025

Madrid reunió a jóvenes líderes de más de 40 países en el Young Economic Forum 4.0 para debatir el futuro de la economía global





ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS -La capital española fue sede del Young Economic Forum 4.0, Madrid 2025 (YEF Madrid 2025), una cumbre internacional organizada por Spain Business School (SBS) y el Centre for International Political Economy (CIPE), que reunió a más de 60 jóvenes líderes, diplomáticos, emprendedores y académicos de más de 40 países de Europa, América Latina, África, Asia y Medio Oriente.


Durante tres jornadas del 9 al 11 de noviembre el foro se consolidó como una plataforma global de diálogo y cooperación entre las nuevas generaciones de profesionales que buscan impulsar un modelo económico más sostenible, inclusivo y digital.

Participación internacional

Entre los países representados destacaron España, Rusia, Uzbekistan, República Dominicana, Guyana, Pakistán, Filipinas, Turquía, Nigeria, Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros.
El encuentro reafirmó el carácter intercontinental del foro, consolidando a Madrid como punto de convergencia para el liderazgo juvenil y la diplomacia económica global.

Ejes temáticos

El YEF Madrid 2025 se estructuró en torno a cinco grandes ejes de debate:
1. Cooperación económica Norte–Sur y regionalismo global
2. Innovación, inteligencia artificial y transformación digital
3. Economía verde y sostenibilidad
4. Emprendimiento juvenil y liderazgo global
5. Diplomacia económica y cooperación internacional Ponentes y sesiones destacadas
El foro contó con la participación de reconocidos expertos y líderes del ámbito académico, diplomático y empresarial, entre ellos:
• Miguel Ángel Blanco Cedrún, Rector de Spain Business School
• Hassan Mehar, Director Ejecutivo del Centre for International Political Economy
• Fernando Moroy Hueto, Presidente del Keiretsu Business Angels Network – Capítulo Madrid
 
• Gustavo Vallejo La Torre, especialista en Gobernanza de Datos y Ciberseguridad
• Ignacio Gómez-Díaz, Director de MyCoop – España
• Kelvin Bovell, Director de la Escuela de Negocios de la universidad de Guyana.
• Dr. George Schulze Zumkley, Counsellor for Economic and Science Affairs, Embassy of Germany in Madrid on "Economic Diplomacy and Strategy
• Así como representantes de embajadas, instituciones académicas y organismos internacionales.
Los paneles abordaron temas como “Juventud y cooperación económica global”, “La inteligencia artificial como motor de desarrollo”, “Economía circular y sostenibilidad empresarial” y “El rol de la diplomacia económica en el siglo XXI”.

Conclusiones principales

Entre los resultados del foro destacan cinco conclusiones centrales:

1. El liderazgo joven es esencial para redefinir los modelos de cooperación internacional, priorizando alianzas horizontales entre regiones del Norte y del Sur.
2. La economía digital debe incorporar valores éticos y sostenibles, garantizando inclusión, privacidad y empleabilidad responsable.
3. La transición verde no es una opción, sino una obligación estratégica para la competitividad global.
4. España se posiciona como un eje natural entre Europa, Latinoamérica y África, favoreciendo nuevas rutas de cooperación académica y económica.
5. El diálogo multilateral y la educación sin fronteras fueron reafirmados como pilares del desarrollo en la nueva economía global.


El YEF Madrid 2025 fortaleció la red global de jóvenes profesionales formados en liderazgo económico y cooperación internacional, consolidando una comunidad intercontinental comprometida con el cambio.
Durante el evento, se anunciaron nuevas alianzas institucionales y programas de formación conjunta entre universidades, organismos multilaterales y entidades privadas, reafirmando el compromiso de Spain Business School con la educación innovadora, sostenible y global.
El foro concluyó con una ceremonia de clausura en la sede de Spain Business School, presidida por el Rector Miguel Ángel Blanco Cedrún y Hassan Mehar, Executive Director de The CIPE, donde se entregaron los certificados de participación y se proyectó un video-resumen del encuentro.

La jornada finalizó con una visita oficial a la Embajada de Pakistán en España, en reconocimiento a la cooperación internacional y la diplomacia económica juvenil.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/t5G4Xj6
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Devengo cierra una ronda de financiación de 2 millones de euros para liderar la infraestructura de pagos A2A en Europa


  • La fintech española refuerza su posición como pionera en pagos instantáneos cuenta a cuenta con el respaldo de Bankinter, Banco Sabadell y Demium
  • La financiación permitirá a Devengo acelerar su expansión geográfica en la zona SEPA

Alberto Molpeceres (izq.) y Fernando Cabello-Astolfi (der.)  


ROIPRESS / ESPAÑA / INVERSIÓN – Devengo, fintech española especializada en infraestructura de pagos cuenta a cuenta (A2A), ha cerrado una ronda de financiación pre-Serie A por valor de 2 millones de euros, combinando deuda y equity. 


Esta operación consolida a la compañía como la fintech española pionera en ofrecer una infraestructura multi-sector para pagos instantáneos y refuerza su posicionamiento para liderar la expansión europea en la zona SEPA.

Entrada de entidades bancarias en el capital de la fintech

La ronda cuenta con la participación de Bankinter, Demium y Banco Sabadell como inversores principales, junto con el apoyo continuado de socios existentes como TheVentureCity, además de Wayra -corporate venture capital de Telefónica- y Business Angels. Esta combinación de venture capital, banca tradicional y vehículos de inversión impulsados por corporaciones supone un respaldo significativo a la propuesta de valor de Devengo en el competitivo mercado de pagos europeo.

"La entrada de bancos en el capital de Devengo es una señal clara de la fortaleza de nuestra propuesta de valor y refuerza la solidez de nuestra estructura de capital", explica Fernando Cabello-Astolfi, CEO y Co-founder de Devengo.

En palabras de Andrés Dancausa, General Partner en TheVentureCity, “Devengo tiene todo para liderar los pagos instantáneos de cuenta a cuenta en la zona SEPA y convertirse en un actor clave en la modernización de la infraestructura de pagos europea”. 

“Su enfoque API-first, su entendimiento de las necesidades de las empresas modernas y su capacidad de ejecución los posiciona como un socio natural para construir el futuro de los pagos instantáneos”, concluyó Dancausa.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Infraestructura multisectorial para pagos instantáneos

Con su modelo API-first, Devengo se ha consolidado como la infraestructura de referencia para pagos A2A instantáneos, automatizados e inteligentes, presente en diferentes sectores en expansión como los seguros, la financiación, el juego online, el inmobiliario, el comercio electrónico o los servicios, entre otros.

La fintech destaca por su modelo pionero de conexión técnica directa con la cámara de compensación Iberpay, eliminando la dependencia de intermediarios bancarios tradicionales y ofreciendo mayor eficiencia y control sobre las operaciones de pago.

Su acceso directo al sistema nacional de pagos, combinado con un conocimiento regulatorio especializado, permite ofrecer una propuesta de valor diferencial en términos de velocidad, seguridad y escalabilidad.

Expansión europea y adopción de protocolos de nueva generación

La financiación permitirá a Devengo acelerar su expansión geográfica en la zona SEPA (Single European Payments Area, por sus siglas en inglés) y reforzar su posición ante la creciente demanda en pagos instantáneos en Europa.

Además, la compañía tiene previsto incorporar de forma temprana protocolos de pago de nueva generación, como Request to Pay y transferencias internacionales instantáneas, anticipándose a las tendencias regulatorias y tecnológicas del ecosistema europeo de pagos.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/bBIc6AV
via IFTTT
Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2025

El Foro Mundial de TRT cerró su novena edición con más de 1500 asistentes





ROIPRESS / INTERNACIONAL / EVENTOS - El TRT World Forum 2025, cuya novena edición se celebró este año del 31 de octubre al 1 de noviembre bajo el lema “El reinicio global: del viejo orden a las nuevas realidades”, ha concluido con la participación de casi 150 ponentes llegados de más de 30 países y una cifra récord de 1500 asistentes.


Responsables políticos, periodistas, académicos, expertos y representantes de los sectores tanto públicos como privados se reunieron en una cita que puso a Estambul como centro de la atención de medios internacionales para dar cobertura a esta plataforma internacional de debate organizada por TRT World.

El evento incluyó sesiones abiertas y cerradas en las que se debatieron en profundidad cuestiones regionales y globales, se propusieron soluciones y se fortaleció el entendimiento mutuo.

El foro abordó, con sesiones abiertas y cerradas, temas cruciales de preocupación internacional como la autonomía estratégica, la diplomacia, la economía, el derecho internacional, la inteligencia artificial y el periodismo en las zonas de conflicto. 

A lo largo de las ponencias, se propusieron soluciones y se buscó el entendimiento mútuo para esta era de cambios globales.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La reconciliación en África Oriental, los retos de la transformación de la América de Trump, la diplomacia cultural y la identidad de Asia Central, la arquitectura de seguridad en Europa, la búsqueda de la justicia en Gaza o el propio conflicto de Ucrania fueron algunos de los temas que se debatieron en profundidad las casi 150 figuras de renombre nacional e internacional que participaron como ponentes.

Entre ellos, destacaron las intervenciones del ex primer ministro de la República Kirguisa Djoomart Otorbaev, el ex primer ministro de Escocia Humza Yousaf, el supervisor general de medios oficiales del Estado de Palestina Ahmed Assaf, el ex juez de la Corte Internacional de Justicia Abdulqawi Ahmed Yusuf, y el director regional para África del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Patrick Youssef. 

Un homenaje a los periodistas fallecidos en Gaza

En el primer día del TRT World Forum, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, el jefe de comunicaciones Burhanettin Duran y el director general de TRT Mehmet Zahid Sobacı fueron los protagonistas de la inauguración del foro. 

Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar cuando se proyectó un video en memoria de los periodistas fallecidos en Gaza, tras lo cual, seis periodistas participantes entregaron al presidente Erdoğan el chaleco de prensa que habían usado en Gaza. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lDWKCYe
via IFTTT
Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2025

Axazure impulsa su expansión global con la compra de Lang & Fragmeier y el lanzamiento de Axazure Alemania

La firma refuerza su presencia en Europa y entra en Alemania, además de consolidar su apuesta internacional tras su apertura en Colombia y los planes inminentes para Italia


Axazure, la firma especializada en soluciones Microsoft Dynamics 365 y Power Platform, ha anunciado oficialmente la adquisición de la consultora alemana Lang & Fragmeier Consulting GmbH, con sede en Baviera. Con esta adquisición, la compañía crea su nueva filial: Axazure Alemania.

Lang & Fragmeier Consulting es una consultora boutique especializada en Microsoft Business Applications, que acompaña a clientes corporativos y empresariales a nivel mundial en la implementación de soluciones de Microsoft. Además de la implementación técnica, la empresa ofrece servicios integrales de gestión de proyectos y programas. Fundada en 2020 por Oliver Lang y Hendrik Fragmeier, la compañía ha registrado desde entonces un crecimiento anual de dos dígitos y se ha consolidado como un socio de confianza en la transformación digital a nivel global.

Este movimiento se enmarca dentro del plan de crecimiento internacional del segmento Axazure dentro del grupo Avvale, que ya cuenta con oficinas en España y Colombia (Bogotá), y que prevé anunciar a comienzos de 2026 la apertura de Axazure Italia.

"Esta adquisición es mucho más que una operación corporativa: es la culminación de una relación profesional de años con Oliver Lang y Hendrik Fragmeier, dos líderes que comparten valores, visión y cultura de trabajo", afirma Antonio Gilabert, fundador de Axazure y actual Global Director del segmento Axazure dentro del grupo Avvale.

Con esta integración, la compañía entra en Alemania, uno de los mercados más exigentes de Europa, de la mano de un equipo que comprende a la perfección el enfoque basado en AI Business Applications, Power Platform y la agentificación del ERP y CRM para escalar modelos de negocio con rapidez y eficiencia.

Lang & Fragmeier Consulting ha sido partner estratégico de Axazure durante los últimos años, especialmente en proyectos multinacionales del ámbito de Microsoft Dynamics. La convergencia cultural y metodológica entre ambas empresas ha facilitado una transición natural hacia una integración total.

Según Oliver Lang, cofundador de Lang & Fragmeier Consulting, la integración con Axazure representa un paso necesario y natural tras años de colaboración y conocimiento mutuo. Destaca que ambas compañías comparten la visión de ofrecer servicios de consultoría de primer nivel y soluciones de excelencia, además de valores, mentalidad consultiva y espíritu innovador. Esta alianza, añade, permitirá seguir ofreciendo a los clientes un servicio excepcional y brindar a los equipos nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo a largo plazo.

Por su parte, Hendrik Fragmeier, también cofundador de Lang & Fragmeier Consulting, señaló que han seguido de cerca la evolución de Axazure y siempre han admirado su enfoque hacia la excelencia tecnológica y humana. Añadió que, con esta unión, ambas compañías están preparadas para acelerar su capacidad de impacto y responder con mayor agilidad a los retos del mercado mediante soluciones de clase mundial.

La estrategia de Axazure se apoya firmemente en su expertise en implantaciones complejas de ERP y CRM, lo que les permite conocer a fondo el negocio de sus clientes y transformar ese conocimiento en soluciones con inteligencia artificial y automatización real a través de agentes digitales. Esto convierte a Axazure en uno de los players más avanzados en el camino hacia la agentificación empresarial.

Este nuevo hito refuerza además el papel de Avvale como grupo internacional, con presencia consolidada en Europa, América y Asia. La combinación de capacidades tecnológicas, presencia global y velocidad de ejecución permite prever nuevas aperturas, adquisiciones o alianzas estratégicas en el corto plazo.

Antonio Gilabert concluye que, gracias a la infraestructura que el grupo Avvale pone a disposición del segmento Axazure, la compañía confía en consolidarse en los próximos años dentro del canal de Partners de Microsoft como un actor global de referencia antes de 2030.

Sobre Axazure
Axazure es una empresa especializada en soluciones tecnológicas empresariales, con un fuerte enfoque en las Business Applications de Microsoft. Como parte del Grupo Avvale, Axazure ofrece a sus clientes soluciones innovadoras y de alto valor añadido. 

Más información en https://axazure.com

Sobre Avvale
Avvale es un grupo internacional líder en soluciones de transformación digital. Con una amplia presencia global, Avvale ayuda a las empresas a optimizar sus procesos de negocio y a alcanzar sus objetivos estratégicos mediante la innovación tecnológica. 

Más información en https://avvale.com



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/uc4xS3L
via IFTTT
Leer más...

Estreno mundial del documental 'El Camino de la Sanación'

Este sábado 1 de noviembre se estrenó mundialmente el documental 'El Camino de la Sanación': Trazando el mapa cultural de la Medicina Tradicional China


El Camino de la Sanación - Un viaje global de la Medicina Tradicional China

El 1 de noviembre de 2025, El Camino de la Sanación tuvo su estreno mundial en la plataforma omnicanal de Phoenix Satellite TV. Tras un año de investigación, filmación y producción, esta serie documental de 12 episodios presenta la transmisión e integración de la cultura de la Medicina Tradicional China (MTC) desde una perspectiva global.

Este gran proyecto internacional de comunicación cultural sobre la MTC es coproducido por Phoenix Media Group y Dong-E-E-Jiao Co., Ltd., con el sólido apoyo de su colaborador estratégico Guangzhou Baiyunshan Pharmaceutical Holdings Co., Ltd.. El proyecto combina "Serie Documental + Comunicación en Nuevos Medios + Ceremonia Internacional de Cultura de la MTC", con el objetivo de mostrar la contribución de la MTC a la salud global y al intercambio cultural.

El equipo de producción recorre Asia, Europa y América, documentando las historias del establecimiento y desarrollo de la MTC en distintas regiones del mundo, creando un mapa cultural que trasciende el tiempo y el espacio.

Siguiendo las huellas globales de la MTC: de Hong Kong a la Selva Amazónica
El documental se estructura por localizaciones de rodaje, comenzando en la "cabeza de playa" de la MTC: regiones de Hong Kong, Macao y Taiwán. En estas regiones, explora clínicas tradicionales y farmacias centenarias, experimentando el legado y la innovación de la MTC en la vida moderna.

En la segunda semana, el equipo viaja a Malasia e Indonesia, analizando la integración de la MTC en el sudeste asiático. En la tercera, se dirige a Irán e Italia, revisitando los antiguos intercambios de la medicina oriental y occidental a lo largo de la Ruta de la Seda. La cuarta semana lleva a Francia y Reino Unido, donde se observa el diálogo y aprendizaje mutuo entre la MTC y la medicina occidental. La quinta semana concluye en Japón y Estados Unidos, mostrando la nueva dimensión de la integración entre la MTC y la tecnología. Finalmente, en México y Brasil, el documental revela la "resonancia de civilizaciones", destacando la conexión espiritual entre la MTC y las antiguas culturas latinoamericanas.

Cada episodio no solo narra historias culturales, sino que también refleja la adaptabilidad e innovación de la MTC en distintos contextos civilizatorios: desde la identificación de hierbas y apreciación de fórmulas hasta la sanación transcultural, delineando así El Camino de la Sanación hacia el futuro.

Un elenco profesional y diverso enriquece el núcleo del documental
El Camino de la Sanación reúne a una amplia gama de expertos y participantes de China y del extranjero. El profesor emérito Zhongzhen Zhao, de la Universidad Bautista de Hong Kong, participa como invitado especial en los episodios de las regiones de Hong Kong y Macao, Irán y Brasil, compartiendo su conocimiento sobre las hierbas medicinales y el intercambio de saberes tradicionales. Dong Liang actúa como presentador especial en los capítulos de Japón y Estados Unidos, continuando su misión de promover la cultura de la MTC.

Además, la serie cuenta con la participación de Jun Shi (botánico), Eric Brand (doctor estadounidense especializado en MTC), Wei Zhao (doctorando en MTC), Joel Mikael Walker (promotor alemán de la MTC) y Gu Da Bai Hua (bloguero de viajes especializado en MTC en inglés), entre otros. Su experiencia y su influencia social ayudan a llevar la MTC más allá de los círculos académicos, acercándola a una audiencia internacional más amplia.

El documental también cuenta con 11 asesores expertos internacionales en campos como la MTC, la historia cultural y los estándares industriales, quienes brindan apoyo académico y supervisión profesional. Los presentadores de Phoenix TV Chengzi Huang, Chuan Tian, Jun Wan, Teresa Tian y Shu Yang acompañan al público y a los invitados en este viaje.

El veterano músico Chris Babida compone la canción principal, fusionando instrumentos tradicionales chinos —como el konghou, el pipa, la dizi y el guqin— con sonidos únicos de diversas culturas, simbolizando la armoniosa resonancia de la cultura de la MTC a través de las civilizaciones.

Expansión en nuevos medios: activando el "Gran descubrimiento de la MTC"
Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, El Camino de la Sanación ha desarrollado un plan de comunicación en nuevos medios que incluye clips en línea, transmisiones en vivo interactivas y videos temáticos en múltiples plataformas, permitiendo que el público "viaje junto al equipo", transformando el documental de una simple "grabación" en una verdadera "activación".

Antes del estreno, el programa especial de nuevos medios "Mi viaje global con la MTC" brinda un espacio para que los invitados y presentadores compartan sus experiencias de filmación. El participante alemán Joel Mikael Walker destaca el creciente entusiasmo por aprender MTC entre los extranjeros. El profesor Zhongzhen Zhao presenta valiosos materiales medicinales recolectados en el desierto iraní, como la resina de Ferula (Awei), compartiendo su valor cultural y científico.

Durante la emisión de la serie, se realizarán transmisiones en vivo con invitados y presentadores, quienes compartirán historias detrás de cámaras y reflexiones culturales, fortaleciendo la interacción y el compromiso del público.

Haciendo que el mundo escuche la voz de la MTC
A partir del 1 de noviembre, la primera temporada de El Camino de la Sanación se emitirá en Phoenix Chinese Channel, Phoenix Chinese News and Entertainment Channel (Canal Europeo), Phoenix North America Chinese Channel y Phoenix Hong Kong Channel (versión en cantonés), con dos episodios consecutivos por semana; al mismo tiempo estará disponible en Phoenix New Media, FengShows y redes sociales internacionales.

Esta serie documental teje una narrativa de simbiosis cultural e intercambio civilizatorio con la MTC como eje central, conectando los aromas medicinales de las regiones de Hong Kong, Macao y Taiwán con los bosques herbales del Amazonas; desde los ecos antiguos de la Ruta de la Seda hasta el futuro tecnológico de Silicon Valley, entrelazando los hilos culturales de una comunidad global de salud compartida.

A través de su recorrido por el mundo, este documental pinta un mapa global de la cultura de la Medicina Tradicional China que trasciende el tiempo y el espacio. El Camino de la Sanación invita al mundo a redescubrir la sabiduría curativa de Oriente.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/wWtGo7S
via IFTTT
Leer más...

Kate Cornell, la inversora que une capital, estrategia y propósito, finalista de la IV edición de los Women Startup Awards





ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - Kate Cornell, General Partner de Acurio Ventures, es finalista de la IV edición de los Women Startup Awards, premios impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, que celebran la valentía, la visión y el impacto de las mujeres que están transformando el ecosistema emprendedor en España.


Nacida en el Reino Unido y graduada en Oxford University, Kate ha desarrollado una carrera marcada por su liderazgo, visión estratégica y compromiso con el talento emprendedor. Su trayectoria refleja una convicción clara: que la inversión debe ir acompañada de acompañamiento y creación de valor real. Antes de incorporarse a Acurio Ventures, fue CEO de Jobandtalent, donde multiplicó los ingresos por 80 hasta alcanzar los 40 millones de euros y lideró un equipo de 500 personas, consolidando su reputación como una de las ejecutivas más destacadas del ecosistema tecnológico europeo.

En Acurio Ventures, Kate ha impulsado inversiones en compañías como Ministudio, Lexroom y Flagcat, fortaleciendo el posicionamiento de la firma como una de las venture capital más dinámicas de Europa. Desde su rol, integra la estrategia financiera y operativa para acelerar el crecimiento sostenible de su portafolio, demostrando que la verdadera inversión no se mide solo en capital, sino en acompañamiento y visión a largo plazo.

En un sector donde la representación femenina aún es limitada, Kate se ha convertido en una referencia para las nuevas generaciones de mujeres líderes en inversión. Su ejemplo demuestra que romper barreras y generar impacto económico y social pueden ir de la mano, inspirando a más mujeres a ocupar posiciones clave en el mundo del venture capital.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


19 de noviembre: Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Kate Cornell está nominada en la categoría “Inversión” de los Women Startup Awards 2025, que reconoce a inversoras, business angels y responsables de fondos de inversión, que por su trayectoria o criterios de inversión sirven de inspiración a otras mujeres. 

En la gala, que se celebrará el próximo 19 de noviembre en Madrid, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, se darán a conocer las ganadoras de la IV edición de los Women Startup Awards en cada una de sus seis categorías: Early Stage, Scale Up, Divulgación, Ideación, Inversión e Innovación Abierta. 

Con esta nueva edición, los Women Startup Awards reafirman su compromiso con la promoción del liderazgo femenino y la visibilización del talento de las mujeres que impulsan proyectos de transformación social. Más allá de reconocer su labor, estos galardones buscan fortalecer una red de colaboración público-privada integrada por instituciones, empresas y agentes del ecosistema emprendedor, con el objetivo de multiplicar las oportunidades de éxito de los negocios liderados por mujeres y fomentar la igualdad de oportunidades en el sector de la innovación y el emprendimiento.

Las 18 finalistas han sido seleccionadas por un jurado integrado por representantes de instituciones públicas, el ámbito académico, grandes corporaciones tecnológicas, scaleups, medios de comunicación y entidades de financiación. Entre ellos se encuentran Inma Moretón, directora de la División de Comunicación de ENISA; Fernando Garrido, director del Área de Programas Públicos de la EOI; Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES; Carla Cabedo, Communication & Policy Director de Glovo; Esther Molina, periodista y cofundadora de WILDCom y Female Startup Leaders; Pablo Pérez Oribe, Listings Director y Head of Spanish Office en Euronext; y Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups. 

Los Women Startup Awards cuentan con el apoyo de entidades públicas y privadas comprometidas con la diversidad como AWS, EOI, ENISA, EPIC-X o el Ayuntamiento de Madrid. 



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/k19X42S
via IFTTT
Leer más...