Lectores conectados

sábado, 20 de septiembre de 2025

La española 'Terras Gauda' crea un laboratorio viviente de la salud del suelo para un proyecto europeo de sostenibilidad

 

  • La bodega asume los objetivos del Pacto Verde Europeo sumándose a LivingSoiLL, impulsado por 48 empresas, grupos científicos y universidades de Francia, Italia, Portugal, Polonia y España




ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - Terras Gauda acelera la estrategia medioambiental uniéndose a un nuevo proyecto de cooperación internacional  que aborda los desafíos urgentes de la salud de los suelos. La sostenibilidad es un valor esencial de la cultura corporativa de la bodega, que afronta los retos del cambio climático desde diferentes perspectivas. Una de ellas es incorporándose a LivingSoiLL, promovido por 48 empresas, grupos científicos, centros tecnológicos y universidades de Europa. 


El propósito del estudio es preservar suelos saludables para las generaciones futuras. El método para lograr resultados es implementar un nuevo paradigma de gestión del suelo, basado en el monitoreo, la restauración y su protección con intercambio de información y experiencias entre viticultores, agricultores, científicos, empresas e instituciones de diferentes países. La misión es hallar soluciones locales para reducir su erosión, mejorar la estructura, minimizar el impacto del uso intensivo de recursos, aumentar el almacenamiento de agua y su biodiversidad.  


Cinco Living Labs

Cinco laboratorios vivientes de la salud del suelo son los que ha establecido LivingSoiLL, con 50 sitios de demostración en Francia, Italia, Portugal, Polonia y España. Terras Gauda forma parte del Living Lab Luso-Galaico, para el que se han seleccionado tres parcelas de viñedo con diferentes orientaciones, pendientes y edades de las cepas. El equipo técnico de la bodega y de la Universidade de Vigo ya está co-diseñando, probando, monitoreando y evaluando soluciones en escenarios de la vida real, para mejorar su efectividad en la salud del suelo. 

Este proyecto está liderado por la UTAD y financiado con 12 millones de €  por el programa HORIZON-MISS-2023-SOIL-01-08. El fin es hacer frente a los desafíos de la salud del suelo alcanzando un acuerdo global para Europa.  La co-creación, co-implementación y co-prueba de soluciones, con una visión colaborativa, son las herramientas para promover medidas innovadoras y adaptadas localmente, difundir prácticas de gestión sostenible y combinar el conocimiento científico y práctico. 

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Sostenibilidad medioambiental 

La apuesta por una mayor sostenibilidad es firme en Terras Gauda desde hace años. Esta ha sido la línea de trabajo de NOVATERRA, que ha finalizado recientemente. El objetivo inicial ha sido promover la gestión del viñedo según criterios medioambientales: implementar estrategias viables para reducir el uso y el impacto negativo de los pesticidas. Los resultados han sido positivos logrando, en uno de los ensayos del suelo, reducir un 30% la fertilización con nitrógeno sin afectar a la cantidad ni a la calidad de la cosecha.  En la prueba de implementación de cubiertas vegetales y florales para fortalecer el control biológico de las plagas gracias al aumento de la biodiversidad, se ha comprobado que en la parcela con estas cubiertas sembradas, se reduce el número de insectos plaga e incrementa la fauna útil.

La robótica, la IA y big data ayudan a reducir un 75% el uso de fitosanitarios 

Terras Gauda ha conseguido rebajar un 75% el uso de fitosanitarios gracias a la aplicación precisa y georreferenciada únicamente en las plantas afectadas con FlexiGrobots, el proyecto de cooperación internacional en robótica aérea y terrestre, inteligencia artificial y big data del que formó parte durante 3 años. Otro de los resultados notables ha sido disminuir más de un 50% el tiempo de llegada de la uva recién vendimiada a la bodega. Los resultados se han podido corroborar debido a que el viñedo de la bodega ha sido uno de los campos piloto, en el que con una flota de robots de tierra y drones han trabajado colaborativamente e integrados en un IoT (internet de las cosas).

Circularidad: 100.000 kilos de bagazo convertidos en vermicompost

VERBAG se puso en marcha, en colaboración con la UVigo, para hallar soluciones encaminadas a transformar un subproducto de la vinificación, el bagazo, en vermicompost para el viñedo. El proyecto piloto permitió instalar y poner en funcionamiento el primer vermirreactor de bagazo en 2021, lo que ha favorecido convertir en torno a 100.000 kilos en unos 40.000 de vermicompost con propiedades bioestimulantes y de defensa de la planta. Un proceso de vitivinicultura sostenible en el ámbito de la economía circular.

Otros proyectos: Digitalización e IA para trazar el “viaje del vino”

La bodega trabaja ahora en otros proyectos colaborativos enfocados a la innovación, la digitalización y la sostenibilidad del sector. Dentro del proyecto GRAPERTE, se están desarrollando sensores multiparamétricos que permitan la monitorización en tiempo real del proceso de producción, fermentación, estocaje y conservación del vino. Ya se ha testado esta solución y se continuará haciendo durante esta vendimia para comprobar la fiabilidad de las mediciones de los sensores en los procesos.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/LTZM9du
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario