from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/DOGn6uA
via IFTTT
Propietarios que han apostado por completar su presencia comercial en este tipo de guías señalan una mayor conversión en clientes reales
ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / EXPERTOS - Muchos comercios locales creen que es suficiente con estar en Google Maps, pero la realidad ya ha demostrado que estar en la base de datos de un mapa con millones de resultados es útil si ya te conocen y quieren llegar a tu local, pero no garantiza ser encontrado ni elegido cuando la búsqueda no es específica, puesto que en los pocos centímetros cuadrados de una pantalla no se pueden mostrar a la vez los cientos o miles de negocios que hay en la zona. Bastará con ir ampliando el mapa para comprobar con cada ampliación como muchos negocios de la zona habían quedado “tapados” o dicho de otro modo, relegados a la invisibilidad.
Tal vez por eso, herramientas de visibilidad como sitiochic.es, la guía comercial especializada en zonas de concentración comercial, ha conseguido acumular entre todas sus guías activas más de 10.000 visitas y búsquedas realizadas por vecinos y visitantes de la Costa del Sol en poco más de dos semanas desde su puesta en marcha en la zona.
Sitiochic.es se está convirtiendo en la solución más rentable para los negocios cuyos clientes están en zonas cercanas a su ubicación, porque es una guía enfocada en el comercio activo y la vida cotidiana de las zonas y urbanizaciones, donde cada ficha comercial, cada servicio y cada oferta tienen el protagonismo y la visibilidad que los grandes buscadores no logran ofrecerle, por ejemplo, a negocios locales situados en zonas como La Carihuela, Calahonda, Elviria, Sotogrande, etc. especialmente cuando finaliza el periodo vacacional y en los negocios de a Costa del Sol desciende el “volumen de caja” notablemente.
Estar en Maps es localización geográfica, pero no implica más visibilidad
En la era de la sobreinformación, estar simplemente “en internet” no significa ser visible ni captar nuevos clientes. Tener tu ficha entre otras miles más dentro Google Maps, o una línea con una mención de tu negocio en directorios generalistas, sirve para perder a los nuevos entre la gran cantidad de opciones y la falta de clasificación real, que sería la que solemos usar al comprar y no la segmentación por sectores de actividades fiscal, que suele ser la que emplean la mayor parte de portales.
La ventaja que ofrece sitiochic.es al comercio local es que ha apostado por crear una solución de valor añadido: su enfoque temático y especializado en comercio local permite que negocios ubicados en lugares como Riviera del Sol, Puerto de Cabopino o Jardín Botánico en La Cala de Mijas Costa sean realmente encontrados por quienes están buscando productos o servicios en esas mismas zonas.
Adiós a las Keywords porque la Inteligencia Artificial “comprende” conceptos completos
El formato que realmente distingue a la Netweb sitichochic.es con su nido de guías por zonas es que se centra en las necesidades y preferencias de residentes que buscan comodidad y de visitantes de la costa que buscan certidumbre para encontrar lo que necesitan cerca, con información útil, resumida y enlazada digitalmente al comercio desde la propia ficha comercial y la url que cada negocio puede tener en la guía de su zona si la activa. Así, los clientes potenciales de los comercios locales, los encuentran desde una búsqueda directa en Google, sin tener que examinar docenas de resultados irrelevantes y con el aval de ser un negocio destacado en la guía exclusiva de su zona.
Para los negocios de hoy día, formar parte de una guía especializada como sitiochic.es les otorga un acceso directo a una audiencia interesada que utiliza los nuevos buscadores de Internet, donde los resultados de búsqueda los ofrecen sistemas de Inteligencia Artificial como Perplexity, Gemini o Chat GPT porque “comprenden” tanto lo que buscas como el 100% del contenido indexado, aumentando las posibilidades reales de ser elegido frente a competidores menos visibles o adscritos únicamente a grandes plataformas donde no se contextualiza para IA.
Propietarios que han apostado por completar su presencia comercial en este tipo de guías señalan una mayor conversión en clientes reales y un incremento significativo en las consultas y visitas que provienen de la guía frente a los canales masificados e impersonales.
La adopción de la Inteligencia Artificial está aumentando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas de mayor valor, pero también introduce presión constante, acelerando ritmos de trabajo y generando estrés, según The Valley
La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo laboral, al transformar la manera en la que se organizan las tareas, se toman decisiones y se gestionan los equipos. Gracias a su capacidad para automatizar procesos rutinarios, está impulsando una mayor eficiencia y permitiendo que los profesionales se centren en tareas de mayor valor añadido. Sin embargo, también está introduciendo nuevos factores de presión, como la aceleración de los ritmos de trabajo, la necesidad constante de adaptación o el temor a quedarse atrás, que pueden aumentar el riesgo de burnout, o el síndrome del trabajador quemado. Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional derivado de un estrés prolongado que se manifiesta en forma de cansancio extremo, desmotivación, distancia personal respecto al trabajo y una sensación de ineficacia.
Esta presión se refleja en la experiencia diaria de los profesionales. Un estudio publicado por Nature revela que la adopción de la IA incrementa significativamente el estrés laboral, debido a la exigencia de procesar grandes volúmenes de datos y adaptarse a nuevas herramientas. En España, esto se traduce en que, según un informe de Canva, más de la mitad de profesionales reconoce sentirse presionado al trabajar con datos, y un 54% tiende incluso a evitarlos, muy por encima de la media global. La intensidad de esta presión se refleja también en los datos de la Unión General de Trabajadores, que señalan que las bajas por salud mental representaron un 17% del total en 2024, con una duración media de 96 días. Unas cifras que evidencian que la combinación de exigencias tecnológicas y la incapacidad real de desconectar se está convirtiendo en un factor clave detrás del agotamiento y el desgaste de los equipos.
"La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en la que trabajamos, pero lo que realmente marca la diferencia en una organización son las personas. Ahora más que nunca, los líderes tienen un papel clave: acompañar a sus equipos, escucharlos, motivarlos y darles espacio para aprender y adaptarse. No se trata únicamente de gestionar tareas, sino de crear entornos donde cada profesional pueda desarrollarse, sentirse valorado y aportar lo mejor de sí mismos. Solo de esta forma las empresas podrán combinar tecnología y talento, construir equipos resilientes y prepararse de manera sólida para los retos del futuro", señala Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley.
En este escenario, los expertos de The Valley, escuela de negocios especializada en business & tech, han identificado cómo las organizaciones pueden adelantarse a los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial y proteger el bienestar de sus empleados, ofreciendo las estrategias para convertir la tecnología en una aliada:
IELEA se convierte en la primera asociación internacional dedicada a los abogados y expertos en extradición, una iniciativa pionera en España impulsada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que busca fortalecer la cooperación penal y reunir a juristas de distintos países especializados en derecho penal internacional
El próximo 14 de octubre, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid acogerá la presentación oficial de la Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA), una entidad pionera en España, creada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que nace con la vocación de convertirse en un referente en el estudio y la práctica de la cooperación penal internacional.
La creación de IELEA responde a un contexto de creciente complejidad en los procesos de extradición y cooperación judicial, impulsado por fenómenos como la globalización, el auge de los delitos económicos, la cibercriminalidad o el terrorismo, que obligan a los Estados a reforzar su coordinación en materia penal.
El acto contará con la participación de figuras de primer nivel en el ámbito jurídico:
Con una clara proyección internacional, IELEA aspira a reunir a expertos de Europa y de otras regiones para fomentar el intercambio de conocimiento, promover buenas prácticas y reforzar las garantías jurídicas en los procedimientos transfronterizos.
La asociación impulsará además jornadas de estudio, publicaciones especializadas, foros de debate y programas formativos, consolidándose como un espacio de referencia para juristas e instituciones que afrontan los retos jurídicos del mundo globalizado.
Miguel Ángel Valero, vicepresidente del grupo de trabajo de la Norma Europea de Accesibilidad EN 301549, y Fernando Machicado, Coordinador de Organizaciones e Instituciones de UNE – Asociación Española de Normalización, han explicado el impacto de esta nueva ley
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid (AEIT-Madrid) celebró el pasado 1 de octubre una jornada de debate en torno al papel esencial de los ingenieros de telecomunicación en la construcción de una sociedad digital más inclusiva, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad, en vigor desde junio de este año y que afecta a productos, servicios digitales y páginas web en toda la Unión Europea.
El encuentro reunió a expertos de primer nivel como Miguel Ángel Valero, vicepresidente del grupo de trabajo de la Norma Europea de Accesibilidad TIC (EN 301549) e investigador en accesibilidad digital, y Fernando Machicado, secretario del CEN/CLC/ETSI/JTB eAccessibility y Coordinador de Organizaciones e Instituciones de UNE – Asociación Española de Normalización.
Ambos coincidieron en que la accesibilidad digital tiene una dimensión ética, social y económica, reafirmando su papel clave en el desarrollo de tecnologías inclusivas.
Según datos de la Comisión Europea, más de 87 millones de personas con discapacidad en la UE se benefician directamente de esta directiva, que marca un antes y un después en el desarrollo de servicios digitales diseñados para todo, ya que esta Ley Europea de Accesibilidad busca garantizar que ninguna persona quede excluida del uso de servicios digitales esenciales como banca online, comercio electrónico o aplicaciones de transporte.
La presidenta de AEIT-Madrid, Inmaculada Sánchez Ramos, inauguró la sesión destacando que "la accesibilidad digital no es solo una obligación normativa, es una oportunidad para demostrar que la ingeniería de telecomunicación puede y debe estar al servicio de las personas".
Durante el coloquio se puso de relieve que:
Los ponentes coincidieron en que el reto de la próxima década será integrar la accesibilidad como un criterio transversal en todos los desarrollos tecnológicos, al igual que ya ocurre con la seguridad o la sostenibilidad.
María José Monferrer, vocal de la Asociación, fue la encargada de moderar el debate y recalcó que "el futuro digital será inclusivo si desde el presente pensamos y diseñamos para todos".
El acto concluyó con un debate abierto en el que se analizaron casos prácticos y retos inmediatos para empresas, administraciones públicas y profesionales de la ingeniería.
Sobre la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (AEIT-Madrid)
La Delegación en Madrid de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT-Madrid) nace en 2009 por mandato de la Asamblea General de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), con el objeto de completar su modelo territorial y dar un servicio de proximidad a sus asociados en una Comunidad Autónoma que concentra a unos 3.000, alrededor del 40% de los asociados del total nacional.
Con el fin de ser la asociación de referencia para todos los Ingenieros de Telecomunicación que desarrollan su actividad en la Comunidad de Madrid, AEIT-Madrid tiene entre sus líneas prioritarias de trabajo la de potenciar la relevancia socioeconómica de la Ingeniería de Telecomunicación y sus profesionales, mediante la intensificación de las relaciones con las empresas, instituciones y universidades de la Comunidad, así como el fomento de la incorporación y participación activa de sus asociados, especialmente de los más jóvenes, y la provisión de herramientas que faciliten su orientación y reciclaje profesional, para impulsar su reconocimiento en los ámbitos empresarial e institucional, así como en el mercado de trabajo.
DevsHealth, una empresa deeptech del sector salud, anuncia la incorporación de Host Therapeutics, una compañía biotecnológica con sede en Estados Unidos que se centra en desarrollar una nueva generación de antivirales orales de amplio espectro. El objetivo es ofrecer soluciones innovadoras para el tratamiento de infecciones respiratorias, que se encuentran entre las principales amenazas para la salud global y los nuevos virus emergentes
El proyecto surge de la colaboración con el profesor Ralph Tripp, un reconocido experto internacional en virología e inmunología de la Universidad de Georgia, quien ejercerá de Director Científico (Chief Scientific Officer, CSO), y con el Dr. David E. Martin, que asumirá el cargo de Director Ejecutivo (Chief Executive Officer, CEO).
Compromiso con un nuevo modelo de antivirales
Host Therapeutics pretende responder a la urgente necesidad de tratamientos dirigidos a un amplio espectro de virus respiratorios mediante el desarrollo de antivirales que actúan sobre el hospedador. Este enfoque busca ofrecer opciones terapéuticas más adaptables, reducir la probabilidad de resistencias y mejorar los resultados de recuperación de los pacientes.
Un equipo líder
Host Therapeutics está liderada por un equipo de expertos con una amplia experiencia en salud, virología y desarrollo farmacéutico. Su equipo directivo lo componen investigadores de gran prestigio y emprendedores experimentados, asegurando que la empresa esté bien posicionada para impulsar la innovación en terapias antivirales de amplio espectro y generar un impacto significativo en la salud global.
Con este proyecto, DevsHealth refuerza su posición como socio fundador, aportando experiencia científica, capacidad de desarrollo y excelencia operativa.
Sobre DevsHealth
DevsHealth es una empresa deeptech de salud dedicada al descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos para combatir enfermedades infecciosas, en colaboración con los principales socios académicos e industriales, incluidos hospitales líderes, expertos clave (KOLs) y grupos de investigación de renombre. La compañía desarrolla y utiliza su propia plataforma computacional para acelerar su cartera de tratamientos destinados a combatir enfermedades infecciosas.
Sobre el laboratorio del Prof. Ralph Tripp / UGA
El profesor Tripp se incorporó a la Universidad de Georgia en 2004, procedente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta. Es profesor y Eminent Scholar de la Georgia Research Alliance, trabajando en estudios de vacunas y terapias en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de UGA. Sus intereses de investigación incluyen comprender los mecanismos de inmunidad y la patogénesis de las enfermedades asociadas a infecciones por virus respiratorios y utilizar esta información para desarrollar protocolos terapéuticos y vacunas que confieran inmunidad protectora a largo plazo. Sus laboratorios aprovechan el talento de socios académicos, gubernamentales e industriales para promover el desarrollo de vacunas y terapias "del laboratorio a la cabecera del paciente".
La gala ha tenido lugar en el Palacio de Cibeles y ha contado con la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, para el acto de apertura. Entre los asistentes se encontraban personalidades muy reconocidas como la modelo Nieves Álvarez o Naty Abascal, además de representantes del mundo de la farmacia, la belleza y la comunicación
Los Premios Farmacia son la distinción anual que reconoce los proyectos, marcas, productos y profesionales que han tenido mayor relevancia en el sector farmacéutico y dermocosmético durante 2025. Los ganadores se han dado a conocer en una ceremonia celebrada en el Palacio de Cibeles de Madrid, tras una votación pública abierta durante todo el mes de septiembre a nivel nacional. El acto ha sido inaugurado por la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, y han asistido personalidades destacadas y altos directivos del sector de la farmacia y laboratorios, además de conocidos rostros como la actriz Ana Milán, la modelo Nieves Álvarez, Naty Abascal o la artista Anita Suárez de Lezo.
La organización de los premios, para velar por el prestigio de los mismos, no permite el patrocinio a empresas que puedan estar nominadas en algunas de las categorías. Los patrocinadores de este año han sido la empresa líder mundial en distribución farmacéutica, Cencora Alliance Healthcare, la firma de servicios legales y fiscales Andersen y la farmacia online número uno en España, Farmaciasdirect.
En esta edición, La Roche Posay ha sido reconocida como Mejor Marca de Dermocosmética, mientras que Forté Pharma ha resultado vencedora en la categoría de Mejor Marca de Nutricosmética. El título de Marca Revelación fue para Superlativa, y en el ámbito de la higiene bucal la más votada fue Oral-B Braun. El galardón a Mejor Marca de Suplementación se otorgó a Cumlaude Lab, y el premio a Mejor Producto de Innovación fue para el Hyaluron-Filler Epigenetic Sérum de Eucerin.
Por su parte, Tena Discreet recibió el reconocimiento a la Mejor Campaña de Sensibilización, mientras que Cerave fue distinguida como la mejor en Campaña de Redes Sociales. En el ámbito solar, la ganadora fue Heliocare, y en la categoría capilar, Ducray. El premio a Mejor Embajadora de Marca recayó en la actriz Ana Milán por su labor con L’Oréal París.
Por su parte, en el apartado de comunicación, el galardón a Mejor Creador de Contenido Farmacéutico fue para Boticario (Álvaro) Fernández, mientras que la periodista Blanca González Rufino se llevó el premio a Mejor Periodista Divulgadora. Asimismo, la revista Vogue fue elegida como Mejor Medio de Comunicación, consolidando su papel como referente en la industria de la belleza y la salud.
Reconocimiento a su trayectoria
El momento más emotivo de la noche fue la entrega del Premio a la Trayectoria Profesional, que en esta edición de 2025 se concedió a Carlota Olaizola, farmacéutica de Bilbao y una de las pioneras en especializarse en medicina natural y suplementación antiaging. A lo largo de su carrera se ha centrado en buscar alternativas que no solo combatan la enfermedad de los pacientes, sino que también ayuden a mantener su organismo en buen estado. Referente en investigación e innovación del sector farmacéutico, Olaizola fue ovacionada con "un largo aplauso por parte de todos los asistentes, en un reconocimiento cargado de emoción".
Un sector hacia el modelo digital
Durante la gala, organizada por los Premios Farmacia, se celebró una mesa redonda en la que expertos del sector analizaron temas como los nuevos canales de comunicación que dirigen clientes a las farmacias, los requisitos que deberán cumplir los grupos farmacéuticos del futuro y la importancia de la gestión del dato en la farmacia. Entre los ponentes participaron José Llorente, de Pharmacies Partnership - Alphega Farmacia (Cencora Alliance Healthcare); Pepe Alba, farmacéutico y director General de Pharmanagement Business School; Joaquín Campos, CEO de Farmacias I+; y Teresa Pueyo, CEO y fundadora de Superlativa.
Sobre el sistema de votación
Los finalistas de cada categoría han sido elegidos por un jurado formado íntegramente por reconocidos farmacéuticos del sector, tras una primera fase en la que cualquier marca, creador de contenido, periodista o laboratorio, ha podido presentar su candidatura. Los ganadores de cada categoría han sido elegidos por los consumidores entre el 22 de agosto y el 28 de septiembre (fechas de la última fase), resultando vencedor en cada una de ellas las opciones más votadas en la web de los premios. De esta manera se pone en valor el poder de la comunidad para influir en el reconocimiento de las marcas y los proyectos más influyentes.
"La gala de los Premios Farmacia 2025 no solo se centra en reconocer a los mejores en cada uno de sus segmentos, sino que también está catalogado como lugar de encuentro para los principales actores del sector. A su vez, este evento está considerado como una cita ineludible dentro del calendario de la industria farmacéutica en España, donde poder crear sinergias entre los diferentes protagonistas del ecosistema farmacéutico", enfatizan desde los Premios Farmacia.
El IA Expert Program es una formación intensiva de 4 meses, impartida online y en directo, que combina teoría y práctica con un enfoque eminentemente aplicado. Cada semana, los alumnos participan en dos sesiones diseñadas para mostrar cómo la IA ya se integra en empresas de referencia y cómo puede aplicarse de manera inmediata en su propio entorno de trabajo
El IA Expert Program de Cyberclick se presenta como una de las formaciones más completas para integrar la inteligencia artificial en marketing y ventas. Su propósito es claro: ayudar a los profesionales a liderar la transformación digital de sus compañías y ganar autonomía en la gestión de campañas, la optimización de procesos y la creación de contenidos. Como explica David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick, "la clave está en ofrecer una formación práctica, actualizada y directamente conectada con los retos de las organizaciones".
Dirigido a perfiles de marketing, ventas y dirección, el programa responde a una realidad creciente: según el estudio The State of AI 2024 de McKinsey, el 78 % de las empresas ya utiliza la IA en alguna función, con especial protagonismo en marketing y ventas. En este contexto, el IA Expert Program busca dotar a los participantes de herramientas y confianza para aplicar la IA en su día a día.
Los beneficios se centran en el impacto real sobre el desempeño profesional. Los alumnos aprenden a ahorrar tiempo delegando tareas repetitivas en la IA, a mejorar de inmediato el rendimiento de campañas digitales y a usar herramientas líderes con autonomía, sin depender de consultorías externas. Cada sesión incluye ejercicios aplicables al puesto de trabajo, desde la redacción de un email de ventas hasta la planificación de un funnel completo. Para quienes ocupan cargos directivos, el programa aporta una visión estratégica sobre cómo desplegar la IA de manera transversal en la empresa.
La formación combina más de 25 sesiones en directo con un enfoque eminentemente práctico. Su itinerario se estructura en cinco módulos: estrategia digital, generación de contenidos para SEO y redes sociales, publicidad digital y ecommerce, automatización en marketing y ventas, y analítica de datos con enfoque en conversión y privacidad. Todo ello en un formato online y en directo, con dos sesiones semanales que facilitan la constancia sin perder flexibilidad.
El valor añadido del programa reside en su claustro y en la colaboración con herramientas punteras. Los alumnos aprenderán de expertos de Cyberclick y referentes externos como Bernat Casañas (IA Profit Lab) o Xavier Papiol (Conforama), y trabajarán con plataformas como Hubspot, Make, Freepik, Metricool y Eleven Labs. Además, cada participante contará con asistentes de IA exclusivos diseñados por Cyberclick para agilizar tareas de copywriting, guiones de vídeo y redacción de emails.
La primera edición arrancará el 6 de octubre de 2025 y concluirá en enero de 2026, con un precio de 2.300 € (bonificable por Fundae) y plazas limitadas para asegurar un aprendizaje cercano y aplicable.
En definitiva, el IA Expert Program no solo enseña a usar la inteligencia artificial, sino que prepara a los alumnos para liderar con criterio la transformación digital, generando un retorno inmediato en campañas y procesos internos.
Rodrigo Cortés, Xavier Bonet y David Galán Galindo estarán gratis en el stand C14 de Agapea.com firmando ejemplares y compartiendo con los fans. Una oportunidad única para conocer a los creadores detrás de algunas de las obras más influyentes del panorama actual
Agapea.com, librería con un amplio catálogo de cómic, manga y novela gráfica, anuncia su participación en la próxima San Diego Comic-Con Málaga, uno de los eventos más esperados por fans y profesionales del sector y que por primera vez se celebra en Europa.
Durante la convención, que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 25 al 28 de septiembre, los asistentes podrán visitar el stand de Agapea, el C14, donde encontrarán:
Fans del mundo del cómic y el cine, autores, ilustradores y actores se reunirán en este evento en el que habrá más de 300 horas de contenido, estrenos de series, videojuegos, paneles y cosplay.
"La San Diego Comic-Con Málaga es la fiesta más grande para los amantes del cómic, y no podíamos faltar. Queremos que los fans disfruten, descubran nuevas historias y vivan la magia de compartir con los creadores que admiran", comenta Elena Pardo, directora de Agapea.
Agenda de firmas gratuitas
VIERNES 26:
16:00 – 18:00 JJ Arevi
18:00 – 19:00 David Galán Galindo
SÁBADO 27
10:00 – 12:00 Miriam Mosquera
11:30 – 12:30 Gema Vadillo
12:00 – 14:00 JJ Arevi
16:00 – 19:00 Jesús López Berzosa
16:45 – 17:30 Xavier Bonet
18:00 – 19:00 Ana Jarén y Cristina Oñoro
DOMINGO 28
10:00 – 14:00 Jesús López Berzosa
16:00 – 17:00 Rodrigo Cortés y Fernando Navarro
16:00 – 19:00 Jesús López Berzosa
Una apuesta editorial
Coincidiendo con la San Diego Comic-Con Málaga, Agapea.com ha lanzado una nueva sección de cómic y manga con una categorización innovadora que permite explorar títulos por género y estilo narrativo —como fantasía épica, shonen, terror psicológico, slice-of-life o ciencia ficción—, rompiendo con las divisiones tradicionales por procedencia. Esta apuesta editorial se complementa con una landing especial que ofrece selecciones temáticas de novedades, clásicos, series cortas y obras de autor, pensada para guiar tanto a lectores expertos como a quienes se acercan por primera vez al mundo del cómic. Ambas iniciativas refuerzan el compromiso de Agapea con la experiencia lectora, la divulgación cultural y la recomendación accesible y bien estructurada.
Sobre Agapea.com
Agapea.com, fundad en 2002, tiene claro que el compromiso de la librería con la experiencia lectora va más allá de lo emocional. Con cinco librerías físicas y un punto de recogida, la marca ha logrado integrar lo mejor del mundo online y offline. Su sistema de compra online con recogida en tienda sin gastos de envío ni pagos anticipados, y su red de logística propia, permiten que los libros estén disponibles en 24/48 horas.
Desde sus centros logísticos en Málaga y Tenerife, con más de 340.000 títulos en stock, Agapea realiza más de 300.000 envíos al año, el 40% de ellos dirigidos a clientes internacionales en países como México, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Gracias a acuerdos con casi toda la red de proveedores de libros en España, y a una estrategia de desarrollo 100% in-house, la empresa ha optimizado al máximo sus tiempos de respuesta y su capacidad de predicción de demanda.
Pero si algo marca la diferencia es su equipo humano: Más de 100 personas comprometidas, que cuidan cada detalle para ofrecer no solo eficiencia, sino una experiencia genuinamente lectora.
/ IBERIAN PRESS / Cada vez más personas y organizaciones buscan apoyo profesional para enfrentar distintos retos de gestión y organización. El asesoramiento se ha convertido en una alternativa práctica para quienes necesitan orientación en temas que van desde la administración de recursos hasta la toma de decisiones clave.
En los últimos años, estos servicios de asesoramiento en La Gomera han tenido un crecimiento constante en la isla. La variedad de situaciones que enfrentan tanto particulares como empresas ha impulsado la presencia de especialistas que ofrecen acompañamiento en áreas como planificación financiera, procesos laborales o gestión empresarial, siempre adaptándose a la realidad local.
Una de las razones de este aumento es la necesidad de contar con un respaldo integral en un entorno de cambios rápidos. Muchas personas no solo buscan mejorar su economía, sino también ordenar su vida personal y profesional. El asesoramiento se presenta entonces como un espacio para fijar metas claras y diseñar planes que faciliten alcanzarlas.
Este acompañamiento no se limita a lo técnico. El factor humano también juega un papel importante: tener un profesional que escuche y guíe ayuda a reducir la incertidumbre y refuerza la confianza en la toma de decisiones. Para quienes atraviesan momentos de transición o se enfrentan a situaciones complejas, disponer de un lugar de consulta marca una diferencia significativa.
Hoy en día, la relación entre asesor y cliente se ha vuelto uno de los puntos más valiosos del servicio. La confianza que se genera facilita la comunicación y permite que las recomendaciones realmente se ajusten a las necesidades de cada caso. Eso exige que los profesionales cuenten con experiencia, sensibilidad y una buena lectura de los contextos en los que trabajan.
La oferta también se ha diversificado, es posible encontrar asesoría en gestión empresarial, finanzas personales, desarrollo profesional o incluso en planificación de proyectos de vida. Esta variedad abre la puerta a que más personas accedan a un servicio a la medida de sus necesidades.
La digitalización ha sido clave en este crecimiento. Cada vez más consultoras ofrecen atención en línea, lo que permite acompañar a clientes sin importar dónde se encuentren. Este formato se ha consolidado y hoy es una opción práctica y eficaz, incluso en situaciones donde moverse resulta complicado.
Las herramientas digitales también han mejorado la forma de trabajar, con el análisis de datos, los expertos logran diagnósticos más precisos y recomendaciones ajustadas a cada persona o empresa. Esta incorporación tecnológica aporta rapidez, confianza y mejores resultados.
Desde Asesorías Cubas, señalan: “el sector exige profesionales en constante actualización. La formación continua y la especialización se han vuelto esenciales para mantener la calidad de los servicios. Al mismo tiempo, la capacidad de adaptación es decisiva: las demandas cambian y los asesores deben ajustar sus enfoques de manera permanente”.
En este contexto, el asesoramiento se consolida como un recurso que no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también impulsa el desarrollo a largo plazo. Para quienes buscan apoyo en medio de la complejidad actual, contar con un especialista de confianza puede ser la clave para tomar decisiones más seguras y avanzar con mayor claridad en lo personal y lo profesional.
Ambas entidades suscriben por sexta vez un Convenio Inserta. La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, en Madrid
El consejero delegado de FCC, Pablo Colio, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han renovado el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2009 y que, en esta ocasión, supondrá el objetivo de contratación de 50 personas con discapacidad durante los próximos tres años, llegando así a las 1.205 contrataciones desde el inicio de la colaboración.
La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, a la que han asistido también la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, quien ha agradecido la confianza depositada en la compañía y ha subrayado el valor que representa formalizar nuevamente este convenio; además del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda Pinedo, y directivos de ambas organizaciones.
Según ha explicado el consejero delegado del Grupo FCC, Pablo Colio Abril, "la firma de este Convenio se enmarca dentro de las medidas impulsadas por FCC para contribuir a la mejora de la inserción laboral e integración social de las personas con discapacidad. Esta renovación es especialmente significativa para nosotros, ya que permitirá favorecer a muchas personas que forman parte de este colectivo. Desde hace años, colaboramos con entidades especializadas que nos apoyan en la gestión de contratación y seguimiento de personas con discapacidad que se incorporan a nuestra organización, asegurando la adecuación de los puestos de trabajo a sus perfiles profesionales y facilitando una integración normalizada dentro de nuestro Grupo. Además, el talento para un futuro sostenible, la diversidad y la igualdad son los ejes que estructuran nuestra filosofía como Grupo, y este convenio representa un paso firme en ese compromiso, concluyó el consejero delegado".
Por su parte, Alberto Durán ha asegurado que "esta renovación demuestra que el compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad puede ser real y sostenido en el tiempo. Las 1.155 conseguidas son la prueba de que, con voluntad y trabajo conjunto, es posible construir entornos laborales más justos y diversos". El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE ha agradecido a FCC su apuesta firme por el talento con discapacidad y ha confiado en "seguir avanzando con la compañía hacia una sociedad más inclusiva".
FCC seguirá contando con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos que la compañía demande, preseleccionar a las personas que mejor se adecuen a los perfiles requeridos e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.
El acuerdo contempla también la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.
Antecedentes
En el año 2009, la división de FCC de Medio Ambiente de Barcelona firmó un convenio con Inserta Empleo que se materializó en la contratación de 73 personas con discapacidad. Tras los buenos resultados obtenidos, ambas entidades firmaron un convenio en noviembre de 2010, en el que se incorporaban todas las áreas de negocio de la compañía y se establecía el compromiso de incorporar a 150 personas con discapacidad en un periodo de 3 años.
Cumplidos los objetivos de este convenio, se renueva la colaboración en mayo de 2014 incorporando un compromiso de colaboración de 125 personas con discapacidad en tres años; el 13 de marzo de 2017, con el objetivo de conseguir 125 contrataciones en el plazo de tres años y el 30 de noviembre de 2021 con el fin de alcanzar contrataciones en tres años.
Sobre FCC
El Grupo FCC, con una experiencia acumulada de 125 años de historia, es un referente mundial en los sectores de servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, infraestructuras y concesiones. Su diversificación le ha permitido ofrecer un servicio global a la ciudadanía.
La presencia internacional del Grupo FCC en más de 25 países, en cuyos mercados ha obtenido el 50,7% de los ingresos en el último ejercicio, avalan la globalidad y expansión que ha experimentado a lo largo de su historia, así como también la confianza en las posibilidades de los mercados domésticos.
FCC enfoca la gestión empresarial hacia el diseño y la prestación de servicios inteligentes a la ciudadanía con el objetivo de ofrecer soluciones globales e innovadoras para la gestión eficiente de los recursos y mejora de las infraestructuras, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y al progreso sostenible de la sociedad.
Fundación ONCE e Inserta Empleo
Fundación ONCE es la principal entidad social española que trabaja para la plena inclusión de las personas con discapacidad con el desarrollo de iniciativas y programas en los campos del empleo, la formación, así como la accesibilidad y el diseño para todos con el fin de impulsar entornos, productos y servicios globalmente accesibles.
Así, Fundación ONCE puso en marcha la organización Inserta Empleo, que es la entidad de recursos humanos experta en la atención a las personas con discapacidad y que centra su actividad en mejorar su formación y conseguir su inclusión en el mercado laboral. Cuenta con una experiencia de más de 25 años y un equipo de expertos en orientación e intermediación, repartidos por sus 48 oficinas en toda España. Ayuda a las personas con discapacidad a encontrar empleo, las forma si fuera necesario, y ofrece a las empresas los mejores candidatos y candidatas para los puestos que necesitan cubrir. Todo ello sin coste alguno.
La actividad de Inserta Empleo se enmarca en los programas estatales FSE+ de ‘Empleo Juvenil’ (CCI 2021ES05SFPR001) y de ‘Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza’ (2021ES05SFPR003) y en el programa ‘FSE+ Comunidad Autónoma de Canarias’, (CCI2021ES05SFPR009), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
En un momento histórico para la solidaridad y el liderazgo regionales, los ministros de Sanidad de África Occidental se comprometen conjuntamente a impulsar el desarrollo y la preparación de las tan necesarias vacunas contra la fiebre de Lassa, reconociendo la importante amenaza que supone esta enfermedad para la seguridad sanitaria regional
El 8 de septiembre de 2025, los ministros de Sanidad de toda la región se reunieron para mantener conversaciones de alto nivel convocadas por la Organización de la Salud de África Occidental (WAHO) y el Dr. Muhammad Ali Pate, ministro coordinador de Sanidad y Bienestar Social de Nigeria, como codirectores de la Coalición para la Vacuna contra la Fiebre de Lassa, y el Sr. Pierre N'Gou Dimba, ministro de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura Sanitaria Universal de la República de Costa de Marfil, como anfitrión de la Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa en Abiyán. La reunión contó con el apoyo de la institución mundial de preparación para pandemias, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización científica sin ánimo de lucro. Los ministros de Salud respaldaron un comunicado que refuerza el liderazgo compartido de la región para hacer frente a un virus endémico en África Occidental que causa importantes daños sanitarios, económicos y sociales.
A pesar de su devastador impacto, actualmente no existen vacunas autorizadas para proteger contra la fiebre de Lassa. La vacuna candidata más avanzada contra la fiebre de Lassa ha sido desarrollada por la IAVI con financiación de la CEPI y la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo. La prometedora vacuna candidata de la IAVI se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de Fase IIa para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en Ghana, Liberia y Nigeria, el estudio más avanzado sobre una vacuna contra la fiebre de Lassa que se ha realizado en todo el mundo.
A través del comunicado, los ministros reafirmaron su respaldo político a la aceleración de la preparación de la vacuna contra la fiebre de Lassa como prioridad estratégica regional en materia de salud y piedra angular de la preparación para pandemias, subrayando su doble función en el fortalecimiento de los sistemas nacionales y la resiliencia colectiva. Reconocieron que la fiebre de Lassa podría servir de modelo para una mayor integración y coordinación de los esfuerzos de financiación. Se comprometieron a apoyar el desarrollo de la vacuna candidata contra la fiebre de Lassa de la IAVI, rVSVΔG-LASV-GPC[1], mediante un enfoque de cofinanciación colaborativa y una acción conjunta para movilizar y garantizar los recursos a través de la promoción y la coordinación regional. Se comprometieron a fortalecer las plataformas nacionales y regionales para garantizar que los centros de ensayos clínicos, los laboratorios, las autoridades reguladoras y los esfuerzos de participación comunitaria en toda África Occidental estén preparados para permitir la investigación clínica en fase avanzada necesaria para que la vacuna contra la fiebre de Lassa obtenga la licencia y para reforzar la respuesta de la región a otras amenazas de enfermedades epidémicas y pandémicas.
Entre los firmantes del comunicado se encuentran los ministros de Salud o sus representantes de la República de Benín, la República de Cabo Verde, la República de Costa de Marfil, la República de Ghana, la República de Guinea-Bissau, la República de Gambia, la República de Liberia, la República Federal de Nigeria, la República de Senegal, la República de Sierra Leona y la República Togolesa.
Como próximos pasos, los ministros acordaron coordinarse con los países para garantizar que se disponga de la capacidad necesaria para apoyar el desarrollo de vacunas en fase avanzada y perfeccionar el enfoque de financiación regional. En apoyo de este último, la OMSÁ, la CEPI y la IAVI convocarán un grupo de trabajo de países para armonizar la movilización de recursos.
Se estima que cada año cientos de miles de personas en África Occidental se ven afectadas por la fiebre de Lassa, una enfermedad que causa casi 4000 muertes y 110 millones de dólares en pérdidas de productividad en la región. Los síntomas van desde un leve dolor de cabeza hasta vómitos, hinchazón y hemorragias generalizadas que pueden ser mortales. En los casos que se recuperan, es frecuente que se produzca pérdida de audición. Se prevé que el impacto potencial de la enfermedad empeore, ya que los modelos de investigación predicen que hasta 600 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer la fiebre de Lassa para 2050 como consecuencia del cambio climático y el crecimiento demográfico.
La segunda Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa se celebrará del 8 al 11 de septiembre de 2025, bajo el lema «Más allá de las fronteras: reforzar la cooperación regional para combatir la fiebre de Lassa y las enfermedades infecciosas emergentes». Este evento histórico reunirá a científicos, expertos en salud pública, desarrolladores de vacunas, responsables políticos, la sociedad civil y partes interesadas regionales para compartir conocimientos, revisar los avances y forjar nuevas alianzas con el objetivo de acelerar el desarrollo de vacunas y reforzar los esfuerzos para controlar la fiebre de Lassa.
[1] La rVSV∆G-LASV-GPC se basa en una cepa atenuada, o debilitada, del virus de la estomatitis vesicular (VSV) que ha sido modificada para expresar una proteína del virus Lassa que desempeña un papel esencial en el establecimiento de la infección viral. La IAVI obtuvo la licencia de la tecnología de la vacuna en la que se basa la rVSV∆G-LASV-GPC de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).
Pie de foto: Los ministros de Sanidad de África Occidental, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) se reúnen en Abiyán, paralelamente a la II Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa.