Lectores conectados

martes, 3 de junio de 2025

Larrosa MusicTech & Capital aterriza en Dubái con 15M€ para revolucionar la música

Larrosa, la compañía global especializada en tecnología y financiación para la industria musical, da un paso estratégico hacia su expansión internacional con la apertura de su nueva sede en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Bajo el nombre Larrosa MusicTech & Capital, esta filial gestionará una cartera combinada de activos musicales y tecnológicos valorada en más de 15 millones de euros, posicionándose como un actor clave en el nexo entre innovación tecnológica, inversión y cultura


La nueva base en Dubái actuará como hub de operaciones y alianzas para los mercados de Oriente Medio, África del Norte y Asia, con el objetivo de canalizar inversiones hacia proyectos disruptivos en la música y las industrias creativas. Además, servirá como puente para conectar con inversores regionales e internacionales interesados en nuevas tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o computación cuántica aplicadas al sector.

"Esta nueva sede nos permitirá conectar eficientemente con inversores globales interesados en tecnología aplicada a la música y adquisición de catálogos, así como gestionar operaciones en la región MENA, donde estos modelos y visión de una industria musical del futuro son toda una novedad", afirma Cristian Larrosa, CEO y fundador de la compañía.

Alianzas globales y visión de futuro
Esta expansión llega tras varios años de consolidación en los que Larrosa ha sellado alianzas con fondos que gestionan más de 350 millones de dólares destinados a la compra e inversión en catálogos musicales y empresas del sector en todo el mundo.

Actualmente, Larrosa se encuentra en negociaciones avanzadas con fondos de inversión en los Emiratos Árabes Unidos, interesados en apostar por proyectos innovadores en la intersección de la tecnología y la música, y que comparten su visión de construir una industria más ética, sostenible y transparente.

Larrosa Labs: la tecnología al servicio de la música
Desde su centro de innovación en Europa, Larrosa Labs impulsa el desarrollo de herramientas tecnológicas que marcarán un antes y un después en la industria:

  • Wolfie AI: una suite de inteligencia artificial especializada en soluciones de asistencia para la industria musical, que incorpora herramientas de audio no generativas.
     
  • ArtSigna: plataforma pionera de certificación de derechos musicales sobre la blockchain de Bitcoin, próxima a integrarse con sociedades de gestión colectiva de derechos.
     

Un modelo global, flexible y conectado
Con un enfoque 100% remoto, Larrosa combina flexibilidad operativa con una visión internacional. La nueva sede en Dubái no solo fortalece su presencia en la región MENA, sino que amplía su capacidad para generar sinergias con inversores, tecnólogos y creadores a escala global. La compañía continuará impulsando sus operaciones y alianzas estratégicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3OTxXPB
via IFTTT
Leer más...

Kapsch TrafficCom anuncia un proyecto piloto de prioridad de semáforos para autobuses públicos en Vitoria

Sistema para ofrecer un transporte público más rápido a 250.000 ciudadanos


Kapsch TrafficCom, proveedor global de soluciones de transporte inteligente, se enorgullece de anunciar un proyecto piloto pionero en Vitoria, España.

Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana proporcionando prioridad de semáforos a los autobuses municipales a través de una avanzada tecnología de vehículo conectado. Esta innovación mejora la velocidad de los autobuses, lo que permite reducir los intervalos y, por lo tanto, llevar a los ciudadanos y turistas de Vitoria a sus destinos de forma más fiable y rápida, garantizando una experiencia de transporte público más cómoda.

El proyecto piloto, que ha concluido en abril de 2025, integra a la perfección el sistema de vanguardia de Kapsch TrafficCom con las herramientas de gestión del tráfico existentes. Diseñado para dar prioridad a una línea de autobús específica (línea 5) en una intersección clave, el sistema funciona completamente en segundo plano, lo que permite a los conductores centrarse únicamente en la carretera mientras la tecnología gestiona automáticamente la priorización de los semáforos.

"Este programa piloto representa un paso significativo hacia una movilidad urbana más inteligente y eficiente", dijo Carolin Treichl, vicepresidenta ejecutiva de EMEA de Kapsch TrafficCom. "Al reducir los retrasos de los autobuses públicos, no solo estamos mejorando la eficiencia del transporte público, sino también la experiencia general de los viajeros".

Los beneficios de este innovador sistema son dobles: ofrece una mayor agilidad para el transporte público y una implementación y mantenimiento más fáciles para las autoridades municipales debido a los mínimos requisitos de construcción. Aunque actualmente está limitada a una sola intersección y línea de autobús, la tecnología es totalmente escalable, lo que allana el camino para futuras implementaciones en áreas urbanas más grandes.

Más información: Prensa Kapsch TrafficCom

Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. "Nuestras soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico".

"Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas".

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 4,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 539 millones de euros en el año fiscal 2023/24.

Más información: kapsch.net
Seguir en LinkedIn



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GhVJ9r4
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

Los proyectos de IA en las organizaciones deben estar enfocados en mejorar la calidad de vida de los profesionales

 

  • El Chief Comercial Officer de AuraQuantic, Ilian Radoytsov, ha participado en una mesa de debate sobre la aplicación de la IA en las empresas durante el 6º Congreso APD CIOs   


Participación Ilian Radoytsov en la mesa de debate 


ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - Los primeros proyectos de inteligencia artificial (IA) en las organizaciones deben centrarse en mejorar la calidad de vida de los profesionales, como punto de partida para generar valor. De este modo, las ideas y las nuevas oportunidades para incorporar la IA surgirán de forma natural desde el interior de las propias organizaciones.


Estas han sido algunas de las ideas expuestas durante la mesa de debate, “La IA aplicada a la empresa” en la que ha participado el Chief Comercial Officer de AuraQuantic, Ilian Radoytsov, junto a representantes de CDTI y BBVA, en el marco del 6º Congreso APD de CIOs celebrado estos días en Madrid. 

En esta mesa de debate, se han analizado las áreas de actividad empresarial que más se van a beneficiar de los últimos avances en IA, como pueden ser las áreas de análisis y gestión de datos, optimización de procesos o desarrollo de software. 

Precisamente en este sentido, Ilian Radoytsov ha explicado que, cuando la transformación comienza con las personas, “surgen nuevas oportunidades y nuevas optimizaciones que permiten pasar de lo digital -excel, PDF, word- a lo inteligente, para analizar y gestionar los datos y así mejorar la capacidad de los empleados de una forma tangible”.    

Desde AuraQuantic, como compañía referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e IA, “estamos viendo que los clientes que más éxito obtienen en su implementación son aquellos que detectan que la IA les está ahorrando tiempo para otras tareas”, ha destacado. 

Este 6º Congreso APD CIOs, bajo el lema “No hype”, ciclo de expectativas infladas que suelen acompañar a las tecnologías emergentes, es un foro que facilita el encuentro entre las distintas visiones que hacen grandes los proyectos empresariales.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Centro de excelencia para gestionar el hype 

Al respecto, el Chief Comercial Officer de AuraQuantic ha mencionado que las compañías no pueden ser víctimas de ese hype y “deben parar y reflexionar sin acelerarse, sobre cómo y en qué casos de uso deben aplicar la IA, ya que no pueden ser víctimas de las modas futuristas. No podemos correr antes de caminar. Debemos reflexionar y ver hacia dónde queremos que vaya la compañía y por qué estamos incorporando la IA a nuestra organización”.

Durante su intervención, también ha recomendado a aquellas organizaciones más grandes la creación de un centro de excelencia para gestionar y generar una respuesta ante este hype. 

La compañía ha contado, además, con un stand en este foro, donde se presentaron diversos casos de éxito en la aplicación de la automatización de procesos empresariales con tecnologías No Code, Low Code e IA. En ese espacio, los asistentes han podido comprobar sus principales beneficios, que radican en la democratización de los procesos para que el usuario final, sin una formación técnica, pueda implementarlos con autonomía.    

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/vBVKpY1
via IFTTT
Leer más...

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/N1jqlXA
via IFTTT
Leer más...

sábado, 31 de mayo de 2025

Nuadda Translations advierte sobre los riesgos del uso de lA en la comunicación multilingüe empresarial

 

  • Una mala traducción puede comprometer decisiones legales, financieras y reputacionales. La supervisión de un lingüista sigue siendo clave hoy en día.
  • Las empresas no están exentas de las “alucinaciones” que provoca la IA generativa.


Arancha Caballero, CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo de los comités técnicos de Servicios de traducción y Lenguaje claro de UNE.  


ROIPRESS / INTERNACIONAL / EXPERTOS - El uso de la inteligencia artificial (IA) para la generación de contenido y traducción se ha extendido rápidamente en el ámbito empresarial. Sin embargo, su implantación sin la supervisión de un lingüista puede derivar en errores graves que afectan a la calidad de la comunicación y a la toma de decisiones. 


Nuadda Translations, empresa española pionera en gestión de la comunicación multilingüe, advierte sobre los peligros de delegar las tareas a aquellos sistemas inteligentes que no entienden previamente el contexto, la cultura, ni la responsabilidad ética que conlleva una comunicación profesional. 

“La IA no garantiza precisión. La IA es una herramienta poderosa, sí, pero no es neutral, ni plenamente fiable, ni mucho menos consciente. Confiar en ella sin filtros humanos es un riesgo que muchas empresas aún no valoran”, afirma Arancha Caballero, CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo de los comités técnicos de Servicios de traducción y Lenguaje claro de UNE.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Errores que comprometen la toma de decisiones

Los modelos generativos predicen el texto que espera recibir el usuario, basándose en la solicitud que recibe. A menudo, incurren en “alucinaciones”, es decir, en la invención de datos o cifras que suponen un riesgo inaceptable en sectores como el jurídico, financiero o sanitario. También presentan sesgos, omisiones y variaciones significativas, especialmente en idiomas menos representados, afectando así a la coherencia de los mensajes, el cumplimiento normativo y la reputación de las empresas. 

En las tareas de traducciones, la IA puede alterar formatos, introducir errores terminológicos o suprimir información esencial. En un entorno empresarial globalizado, donde la comunicación precisa y la transparencia son fundamentales, estos fallos pueden desencadenar consecuencias legales, financieras o regulatorias. El informe State of Machine Translation 2024 de Intento se hacía eco de que incluso los traductores profesionales deben corregir un 11 % de los textos generados por IA para los idiomas donde se obtienen mejores resultados. Además, el 80 % de los errores graves en documentos multilingües se debe a fallos de traducción.

Integrar a la IA con responsabilidad

La CEO de Nuadda asegura que: “Las empresas no deben delegar ciegamente en la IA. Aunque es una herramienta útil, carece de criterio, ética y conocimiento contextual. En una traducción, esto es especialmente delicado, ya que hablamos de comunicación estratégica, donde la información es relevante”.

En contextos multilingües, la revisión humana no es un lujo, sino una necesidad crítica que garantiza la seguridad jurídica, la responsabilidad reputacional y la coherencia de marca.

Además, Nuadda recuerda que el uso intensivo de sistemas de IA también conlleva un elevado consumo energético (un prompt de ChatGPT consume el equivalente a medio litro de agua). Las empresas comprometidas con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) deben considerar su huella digital y aplicar criterios éticos en la adopción de nuevas tecnologías.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2uXPJYv
via IFTTT
Leer más...

Fernando Pozuelo Unique Landscapes reivindica el valor del paisajismo como legado cultural y motor de sostenibilidad

 

  • El paisajista premiado internacionalmente, propone proyectar jardines con vocación de permanencia y conexión con el patrimonio arquitectónico. 
  • España alberga jardines históricos de enorme valor cultural que requieren más inversión y atención especializada para garantizar su conservación. Supone un reto y una necesidad de sensibilización para que no se pierda este patrimonio y pueda ser autosostenible.
  • Los espacios exteriores privados pueden transformarse en espacios de legado familiar, cultural y económico para las generaciones futuras. La colaboración público-privada debería ser promovida para facilitar el mantenimiento de estos legados naturales en situaciones especiales.




ROIPRESS / ESPAÑA / PAISAJISMO - Fernando Pozuelo Unique Landscapes reivindica el valor del paisajismo como parte esencial del patrimonio cultural, proponiendo una visión que combina arte, sostenibilidad y memoria histórica. El estudio defiende la necesidad de proyectar jardines con vocación de permanencia, capaces de dialogar con su entorno arquitectónico y de perdurar en el tiempo.


En un momento de creciente interés por la restauración del patrimonio natural, Fernando Pozuelo subraya que los entornos naturales históricos representan una parte esencial del patrimonio cultural, y su cuidado debe ser una prioridad compartida por instituciones, propietarios y sociedad. "Los paisajes no son un lujo, sino una expresión de nuestra identidad cultural. Un jardín diseñado con sensibilidad puede perdurar siglos y convertirse en un legado emocional, espiritual y estético para las futuras generaciones", afirma. 

Aunque España cuenta con ejemplos de jardines históricos de gran valor como los del Palacio Real de Aranjuez, La Granja de San Ildefonso o el Generalife de Granada, Fernando Pozuelo señala que aún queda camino por recorrer respecto a países como Francia, Reino Unido o Italia, donde reciben un mayor nivel de inversión y protección. "Necesitamos dedicar más recursos técnicos y financieros a la restauración paisajística. Todo lugar histórico es una narrativa viva que merece ser contada y conservada", explica.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Se reconoce que un jardín legado no es solo una obra vegetal, sino una historia viva, con vocación de permanencia. Lugares como los claustros-jardín del Parador de Santiago o el de Chinchón representan esa fusión entre espiritualidad, arquitectura y naturaleza que tanto valor añade al patrimonio colectivo. De hecho, uno de los ejemplos más inspiradores de transformación es la Plaza de España de Sevilla. Años atrás, se encontraba en un estado de abandono que evocaba decadencia. Sin embargo, tras un proceso de restauración integral, hoy es símbolo de la ciudad y epicentro de nuevas historias: bodas, cine, paseos, cultura y turismo.

Estos espacios, una vez recuperados, se convierten en generadores de valor emocional, turístico y económico.

Paisajes testigo de la historia y generadores de futuro

Desde Fernando Pozuelo Unique Landscapes se defiende que crear un jardín es también contar una historia. Por eso, sus proyectos integran elementos simbólicos, especies longevas y diseño sensible al contexto histórico. "La restauración paisajística debe abordarse con rigor técnico y sensibilidad narrativa. Implica estudiar especies originales, estructuras históricas, usos antiguos del espacio y adaptarlos a las necesidades del presente", apunta el paisajista. De hecho, el sector defiende cada vez más la necesidad de conservar estos espacios como legados colectivos y familiares. 

El estudio propone una visión integradora de los espacios exteriores como parte del entorno arquitectónico, ya sea en palacios, castillos, conventos, museos o fincas privadas. "La relación entre el entorno natural y el edificio es esencial: uno realza al otro. Su gestión debe hacerse con criterios de sostenibilidad, respeto histórico y sensibilidad artística". En este sentido, defiende que los paisajes históricos pueden ser también motores de sostenibilidad económica, al generar ingresos mediante visitas guiadas, eventos culturales, colaboraciones educativas o actividades turísticas. Un jardín restaurado puede convertirse en un centro cultural, un foco de atracción turística o incluso generador de empleo verde. "Hay ejemplos exitosos en Europa donde los entornos naturales contribuyen al mantenimiento del propio patrimonio, sin perder su esencia".

Un legado familiar con proyección pública

El paisajista también hace un llamado a las familias y propietarios privados a pensar en sus jardines como un legado. "Muchos paisajes que hoy forman parte del dominio público empezaron como iniciativas privadas. Pensar en un jardín como legado es también una forma de proyectar valores, identidad y responsabilidad intergeneracional".

En su trabajo, Fernando Pozuelo incorpora esta filosofía a través de diseños paisajísticos que combinan elementos simbólicos, sostenibilidad ambiental y belleza duradera. "Un jardín puede ser el espacio donde una familia se reconoce, donde una institución comunica sus valores o donde una ciudad encuentra su memoria".

Diseñar con visión de futuro

Entre las claves para un paisaje que aspire a ser legado, el estudio destaca:

• Elegir especies adaptadas al entorno y longevas.

• Diseñar con lógica de bajo mantenimiento.

• Incorporar elementos de arte, agua o recorrido.

• Respetar la historia del lugar y su narrativa.

• Pensar en el jardín como generador de nuevas historias.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/hcw05VU
via IFTTT
Leer más...

Grupo Pieralisi anuncia su proyecto de ensamblaje ‘Made in Spain’

 

  • El grupo italiano ha anunciado que España será el primer mercado en el que realizarán el ensamblaje completo de maquinaria fuera de Italia
  • Lo hará desde su sede principal en Mengíbar (Jaén), epicentro del sector oleícola, una industria clave para Pieralisi
  • Aunque una mayor inversión, el grupo ha destinado más de medio millón de euros en fortalecer su capacidad productiva y generar nuevos puestos de trabajo




ROPRESS / EUROPA / PROYECTOS – El grupo multinacional italiano Pieralisi, con más de 135 años de trayectoria, ha anunciado una importante inversión industrial en España, que permitirá desarrollar desde Mengíbar (Jaén) el primer ensamblaje completo de maquinaria fuera de su país de origen. Este hito posiciona al mercado español como el centro operativo más relevante del grupo, después de Italia.


Presente en más de 20 países y con más de 41.500 máquinas instaladas en todo el mundo, Pieralisi se ha consolidado como líder global en tecnologías de separación centrífuga, aplicadas a sectores estratégicos como el aceite de oliva, el reciclaje, la alimentación y bebidas, el tratamiento de aguas residuales y la generación de biogás.

En este contexto, España ha adquirido un papel clave, al representar ya el 24 % de la facturación global del grupo, con 22 millones de euros generados en 2024 y un crecimiento del 15 % respecto al año anterior.

“España ha demostrado ser un mercado dinámico, con una industria exigente y en constante transformación. Nuestra decisión de producir maquinaria aquí responde a una visión a largo plazo: queremos que España lidere nuestra expansión industrial internacional”, afirma Aldino Zeppelli, CEO del Grupo Pieralisi.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Ensamblaje ‘Made in Spain’

Este proyecto contempla una inversión inicial de más de 500.000 euros en 2025. El objetivo es ampliar las capacidades de ensamblaje, incorporar maquinaria de alta precisión y generar empleo cualificado a través de un equipo técnico local. La inversión prevista en los próximos dos años superará el millón de euros. Este hito supone la primera vez que Pieralisi traslada fuera de Italia el proceso completo de producción de algunos de sus sistemas más emblemáticos, como los decanters centrífugos.

La iniciativa permitirá reducir los tiempos de entrega, optimizar los costes logísticos y ofrecer un producto más adaptado a las necesidades del mercado ibérico, europeo y de Latinoamérica, potenciando así la competitividad de la compañía. Este proyecto también refuerza el enfoque de Pieralisi en sectores emergentes como el biogás, donde ya tiene planes para participar en cerca de 20 proyectos en España, que representan más de 10 millones de euros en ventas de sus equipos, destacando la sostenibilidad como eje central de su expansión.

“Este paso no es solo técnico, sino estratégico. Reforzamos nuestra presencia industrial, generamos empleo cualificado y consolidamos una cadena de valor sólida en uno de los mercados con mayor proyección de crecimiento. Además, al alinearnos con las necesidades de sostenibilidad y las energías renovables, consolidamos a España como nuestro centro de innovación y producción para el futuro”, señala Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal.

“Circular Thinking” como hoja de ruta industrial

El impulso productivo en España forma parte de la filosofía "Circular Thinking", lema corporativo que define el compromiso de Pieralisi con la economía circular, la optimización de recursos y la reducción de residuos. Este enfoque guía tanto el diseño de sus tecnologías como sus procesos industriales, y ahora se materializa también en el ámbito productivo mediante el ensamblaje local de maquinaria. 

DeA Capital y el respaldo inversor

La expansión está respaldada por el fondo de inversión DeA Capital, accionista mayoritario del grupo, que impulsa la estrategia global de crecimiento sostenible de Pieralisi. “El apoyo de DeA Capital será fundamental para lograr que el liderazgo en separación centrífuga que ya tenemos en el sector oleícola se extienda a otras industrias. España será nuestro centro de innovación y producción para lograrlo”, remarca Zeppelli.

El apoyo financiero permitirá al grupo desplegar proyectos industriales ambiciosos en mercados clave, como el español, con una alta capacidad de tracción para sectores vinculados a la sostenibilidad, el agua y las energías renovables.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/E1o0ywC
via IFTTT
Leer más...

Greenvolt Group Vende Cartera Eólica En Polonia A Enea Nowa Energia Por 83,3 Millones De Euros

 

  • Greenvolt Group, a través de Greenvolt Power, ha acordado la venta de una cartera eólica de 33,2 MW ubicada en Polonia a Enea Nowa Energia.
  • La transacción, valorada en 83,3 millones de euros, abarca cuatro parques eólicos en diferentes fases de desarrollo, compuestos por 16 turbinas con capacidades de entre 2 y 2,2 MW cada una.
  • Esta transacción se suma a otras dos anunciadas recientemente por el Greenvolt Group en el segmento de Utility-Scale, por un total de 250 millones de euros y en línea con la estrategia de rotación de activos del Grupo.


 


ROIPRESS / INTERNACIONAL / CARTERAS - Greenvolt Power, uno de los principales desarrolladores de proyectos eólicos, solares y de baterías a gran escala, y parte de Greenvolt Group, ha llegado a un acuerdo para la venta de una cartera de cuatro parques eólicos en Polonia con una capacidad instalada total de 33,2 MW. Los proyectos, en diferentes fases de desarrollo, se han vendido a Enea Nowa Energia por un total de 83,3 millones de euros.


El parque eólico de Skibno, ya operativo, se encuentra en el noroeste de Polonia y tiene una capacidad instalada de 10 MW. Actualmente en construcción, con Fecha de Operación Comercial (COD) prevista para 2026, se encuentran tres proyectos adicionales, todos equipados con turbinas Vestas V110, una de las tecnologías más avanzadas disponibles actualmente en el mercado. El parque eólico de Zaklików, ubicado en la región subcarpática del sureste de Polonia, tiene una capacidad instalada de 10 MW. El parque eólico de Nowe Miasto Lubawskie, en el norte del país, tiene una capacidad instalada de 6,6 MW. También ubicado en el norte de Polonia, el parque eólico de Jabłonowo Pomorskie tiene la misma capacidad instalada de 6,6 MW.

El comprador, Enea Nowa Energia Sp. z o.o., forma parte de Enea Group, uno de los mayores proveedores de electricidad de Polonia, que opera en toda la cadena de suministro, desde la generación hasta la distribución.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


"El desarrollo de las energías renovables no es sólo una línea estratégica para nosotros, sino también un conjunto de acciones concretas que llevamos a cabo cada día. El acuerdo firmado con Greenvolt Power es otro paso de Enea hacia un futuro sólido y verde basado en fuentes de energía renovables. Estamos construyendo constantemente nuestra cartera de fuentes de energía renovables, invirtiendo en tecnologías que tienen un impacto real en la seguridad energética y la calidad medioambiental de Polonia", declaró Bartosz Krysta, Vice-President of the Management Board for Commercial Affairs de Enea.

“La venta de esta cartera de cuatro parques eólicos confirma una vez más la capacidad de Greenvolt para ejecutar y entregar activos de energía renovable a gran escala, a la vez que demuestra nuestra experiencia en su mejora y monetización. El mes pasado, anunciamos la finalización de dos transacciones por un total de 250 millones de euros, que consolidan nuestra estrategia de rotación de activos, consistente en la venta de proyectos en diferentes etapas de madurez” declaró João Manso Neto, CEO de Greenvolt Group.

En abril, Greenvolt Group anunció la finalización de la venta de dos proyectos Utility-Scale en Polonia: el proyecto híbrido Sompolno y el parque eólico Pelplin, este último también vendido a Enea Nowa Energia, que ahora adquiere esta nueva cartera.

“En los últimos meses, hemos trabajado intensamente en proyectos que refuerzan nuestra presencia en el segmento de inversión en energías renovables a gran escala. Mediante adquisiciones como esta, estamos generando un valor real para Enea Group, para la transición energética del país y, en última instancia, para nuestros clientes. Quisiera trasladar mi profundo agradecimiento a todo el equipo involucrado en este proyecto; gracias a nuestro esfuerzo y compromiso conjunto, podemos incorporar con orgullo más activos verdes a nuestra cartera”, declaró Arkadiusz Arusztowicz, CEO de Enea Nowa Energia.

Esta última inversión se alinea con los objetivos de la Estrategia de Desarrollo de Enea Group hasta 2035, que prevé un aumento dinámico de la capacidad instalada procedente de fuentes de energía renovables. Para alcanzar sus objetivos estratégicos para 2035, Enea Group destinará cerca de 107.500 millones de zlotys (PLN), la mayor parte de los cuales se invertirá en el desarrollo de energías renovables, el almacenamiento de energía y la modernización de las redes de distribución.

Las dos transacciones anteriores aseguraron cerca de 250 millones de euros de capital para Greenvolt. Con esta operación de 83,3 millones de euros, el Grupo refuerza su estrategia de desarrollo y monetización de activos de energías renovables de alta calidad y consolida su papel en el avance de la transición energética.

“Esta cartera se encuentra en diferentes etapas de desarrollo. El parque eólico de Skibno está operativo, mientras que los otros tres están en construcción. Se espera que Zaklików y Nowe Miasto Lubawskie estén terminados en el primer trimestre de 2026, y Jabłonowo Pomorskie para finales del próximo año. Estos parques eólicos demuestran claramente nuestra capacidad para capitalizar eficazmente las inversiones, en línea con nuestra estrategia de rotar entre el 70 % y el 80 % de nuestros activos y generar rentabilidad para el Grupo», añadió Radek Nowak, director general de Greenvolt Power.

En el segmento de Utility-Scale, Greenvolt Group posee una cartera de 13,2 GW en 18 países, siguiendo una estrategia de rotación de activos en la que el 70 %-80 % de los proyectos se encuentran en fase de Listo para la Construcción (RtB) o Fecha de Operación Comercial (COD). 

En Polonia, donde el Grupo opera desde hace más de 18 años a través de lo que hoy es Greenvolt Power, su cartera de Utility-Scale incluye 731 MW de energía eólica, 1.878 MW de energía solar fotovoltaica y 2.712 MW de capacidad de almacenamiento en baterías, posicionando a Greenvolt como uno de los principales desarrolladores de energías renovables en el país y a nivel europeo.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/tAc48sW
via IFTTT
Leer más...

viernes, 30 de mayo de 2025

Cine y gastronomía se unen en Madrid en una memorable propuesta cultural

 

Joseba Beitia, Pedro y Martín Sarobe 


ROIPRESS / MADRID - ESPAÑA / EVENTOS - El cine y la gastronomía se fundieron en Madrid en una experiencia única con sello navarro. Los Cines Embajadores Río acogieron el estreno en la capital del documental de Pedro Peira Buddha jumps over the Wall (Buda salta el muro), que narra el viaje del chef navarro David Yárnoz a Taipéi, donde abrió una réplica de su restaurante El Molino de Urdániz, distinguido con cuatro Estrellas Michelin y una Estrella Verde. La proyección se vivió con aforo completo y un menú de pinchos elaborado con productos navarros que conquistó al público desde el primer minuto.


Durante la proyección, los más de 100 asistentes pudieron disfrutar de una cuidada selección de sabores navarros de Reyno Gourmet: Espárrago de Navarra con notas cítricas, daditos de Queso Roncal DOP, alcachofa de Tudela combinada con pétalos de pimiento del Piquillo de Lodosa y pepinillo crocante, embutidos de Euskal Txerri y un toque dulce con el Suspiro de IG Pacharán Navarro. Todo ello maridado con Vino Tinto D.O. Navarra, en una experiencia que combinó cine, territorio y producto.

Entre los presentes destacaron el director del documental, Pedro Peira; el responsable de Reyno Gourmet, Joseba Beitia y el presidente de la Academia Navarra de Gastronomía, Martín Sarobe.

Tras su lanzamiento en el Festival de Málaga, la trayectoria de festivales ha llevado a Buda salta el muro a destinos tan dispares como Rumanía, Festival Internacional de Transilvania, Seattle Latino Film Festival, donde consiguió una mención especial del jurado, Festival Internacional de Haifa, Kingussie Food on Film en Reino Unido, Fork2Film en Napa Valley, Food on Film Festival en Estonia y Coronado Island en California. Podrá además verse en Gastrometraje Zaragoza el próximo 5 de junio, así como en el Genuss Film Festival en Suiza, en septiembre.

La película también es un homenaje al producto navarro y a quienes lo dignifican desde la cocina. Participan chefs como Koldo Rodero, Leandro Gil y Pilar Idoate, que junto a Yárnoz reivindican el valor de la raíz, la creatividad y el origen.


 



Festimania Pictures 

Se funda en 2011 en Madrid como una compañía creadora y distribuidora de contenido innovador.

Es una productora internacional especializada en la producción de programas con un interés a nivel global. Desarrollan, producen y distribuyen proyectos en distintos medios y su éxito está basado en su experiencia y relaciones con clientes internacionales

Han producido películas reconocidas internacionalmente como Soul (Berlinale, 2017), Vía libre (Festival de San Sebastián, 2020) y LA Queenciañera (Outfest, 2024) además de cortometrajes premiados entre los que se encuentran (Latin) American Dream, Españomics o Trabajadores, entre otros.


Reyno Gourmet

Reyno Gourmet es una marca de garantía creada en el año 2007 por Gobierno de Navarra, y gestionada por la empresa pública INTIA S.A. que identifica y ampara aquellos productos agroalimentarios con certificación de calidad y otros que, por sus características específicas son susceptibles de diferenciación en la Comunidad Foral. Así, la marca se constituye como una herramienta fundamental para promover y proyectar una imagen común que favorece la implantación e identificación de estos productos en el mercado.


Pedro Peira (Madrid, 1975) - Director

Doctor en Historia del Cine por la Universidad Complutense de Madrid, becario Fulbright y becario del programa Logan Non-Fiction del Carey Institute of Global Good. Previamente ocupó los puestos de director de ventas en BocaBoca Producciones y de vocal del Comité de Ayudas a la Promoción del ICAA. También ha impartido docencia en instituciones como la Escuela Universitaria de Artes TAI y en la Universidad Camilo José Cela, además de colaborar con la revista Cineinforme. Actualmente trabaja como documentalista audiovisual para varias series para Disney+ y Netflix.

Es director y productor de los largometrajes LA Queenciañera (2021) estrenada en Outfest y Seminci y Música Maestros (2014) y de los cortometrajes (Latin) American Dream, Veterana, Trabajadores, Center Cut y Españomics.

También es productor de Vía libre (2020), estrenada en el Festival de San Sebastián, y Soul (2017), estrenada en el Festival de Berlín.


David Yárnoz

David es un cocinero con identidad propia, inquieto y que le obsesiona la búsqueda de la cocina bien hecha. Por ello su cocina ha evolucionado con sentido, es reflexiva, alejada de las modas y convencionalismos, pero siempre buscando el equilibrio y sus propias emociones. Dicen de él que es capaz de realizar armonías imposibles y deslumbrantes, que destaca por su sensibilidad y lucidez creativa.

De la mano de su mentor, Luis Irizar, descubrió su pasión por la cocina y en 2004 se hizo cargo de la cocina del restaurante familiar.

En 2007 David Yárnoz consiguió la primera estrella Michelin para El Molino de Urdániz y en noviembre de 2018 obtiene la segunda.

En noviembre de 2019 inaugura el restaurante Molino de Urdániz en Taiwán, en agosto de 2020, se alza con su primera estrella Michelin y en 2023 con la segunda.

En la Guía Michelin de 2024, Molino de Urdániz Navarra es distinguido con el galardón que reconoce su labor a favor de la sostenibilidad, la Estrella Verde. 


Kai Ho

Nació́ y creció́ en Taichung, siendo uno de los más destacados de la Escuela de Hostelería de la Universidad de Mingdao. Siempre ha tratado de transmitir al comensal la verdadera y tradicional cocina de Taiwán, con un pequeño toque francés. Con experiencia internacional en Singapur y Estados Unidos, promueve la cocina local- global desde su restaurante Taïrroir, donde deconstruye la cocina taiwanesa típica usando ingredientes locales de temporada. 

Kai abrió Taïrroir en 2016 y obtuvo su primera estrella en 2018, la segunda en 2019 y la tercera en 2023.

Kai siempre ha cocinado de manera responsable y se ha mantenido fiel a la pureza de los ingredientes. Influido por su gran conocimiento de la cocina local, su filosofía es que todo producto posee una belleza orgánica que debe ser el centro de atención.  


Leer más...

jueves, 29 de mayo de 2025

El nuevo showroom de techos tensados deslumbra en Marbella: una inauguración que marca historia en el diseño interior andaluz

 

El Showroom de Masquetechos en Marbella Custom Cars está en Calle Oro 32 


ROIPRESS / MARBELLA - ESPAÑA / EVENTOS - Este sábado 24 se vivió en Marbella un evento que marca un antes y un después en el sector del interiorismo: la inauguración oficial del nuevo showroom de Masquetechos, la firma especializada en techos tensados en Marbella. Con casi 200 metros cuadrados de exposición activa, se ha convertido en el showroom de techos tensados más grande de Andalucía y uno de los tres más importantes de España.

Ubicado dentro del exclusivo espacio de Marbella Custom Cars, el nuevo enclave no solo exhibe techos, sino experiencias. Cada metro cuadrado está concebido como una cápsula sensorial donde tecnología, arte, diseño de vanguardia y precisión milimétrica se combinan para generar impacto visual y emocional.

El evento, que reunió a profesionales del diseño, la arquitectura, el mundo del motor y la decoración de interiores, sirvió de escenario para mostrar el potencial estético y técnico de Masquetechos: desde techos espejados con geometrías LED hasta instalaciones retroiluminadas, techos estrellados y soluciones personalizadas que redefinen el concepto tradicional de falso techo.

“No queríamos montar un simple escaparate. Queríamos crear un espacio que la gente no olvidara. Este showroom es nuestra declaración de intenciones: diseño emocional, innovación total y soluciones que transforman cualquier espacio en algo único.”

Raúl Fortes, fundador y alma creativa de Masquetechos.


Un espacio vivo, preparado para sorprender

La inauguración no fue solo una apertura: fue una experiencia. Las luces, la música, los detalles en cada rincón y el contraste entre el lujo automovilístico y el diseño arquitectónico crearon una atmósfera futurista que atrapó a los asistentes desde el primer instante.

La combinación de techos tensados de última generación con acabados artísticos, junto a vehículos de alta gama, convirtió el showroom en una pasarela de alto impacto visual. La gente no solo miraba: se detenía, tocaba, grababa, preguntaba. El objetivo se cumplió: sorprender, emocionar y posicionar la marca como referente absoluto en su sector.

Este crecimiento natural responde a una demanda creciente en la Costa del Sol. Masquetechos, ya consolidado como referente en techos tensados Málaga, apuesta ahora por Marbella como núcleo estratégico para expandir sus servicios premium y acercarse aún más a un público exigente que busca exclusividad y diferenciación.


Lo que viene: más diseño, más arte, más exclusividad

Con este nuevo espacio, Masquetechos no solo busca atraer al cliente final, sino también convertirse en un punto de encuentro para decoradores, arquitectos, diseñadores de interiores y promotores de lujo. Además, el showroom servirá como base para presentar una nueva línea de productos pensada para el sector de la alta decoración, cuyo lanzamiento oficial se realizará en la feria Marbella Home Meeting en 2025.

Entre sus soluciones más demandadas también destacan los techos estrellados con fibra óptica, las ambientaciones temáticas y el diseño de salas de cine en casa, un producto estrella que ha ganado protagonismo entre amantes del lujo discreto y el confort sensorial.




Leer más...

¿Cómo puedes evitar que la obsesión por el futuro te haga perder de vista la grandeza del presente? El creador del podcast “Legado de Titanes” responde

 



ROIPRESS / INTERNACIONAL / EXPERTOS - El entorno empresarial, tanto en España, Austria y Estados Unidos, se enfrenta a retos que, aunque desafiantes, representan una oportunidad única para quienes eligen conectar con el presente.


La frase "No dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás" resuena especialmente fuerte en un contexto donde la desmotivación y la falta de ilusión predominan en muchos equipos de trabajo. En este sentido, es fundamental no solo reconocer el estado actual de la motivación empresarial, sino también convertir esa realidad en una ventaja competitiva.

Como emprendedores y empresarios, nuestra tendencia a buscar metas constantes y resultados futuros nos puede desviar de la importancia de cultivar el bienestar emocional y la cohesión en el presente. La motivación auténtica no sólo proviene de alcanzar objetivos distantes, sino de la capacidad de valorar cada paso y esfuerzo en nuestra trayectoria empresarial.

Si hay algo que la experiencia le ha enseñado a Wilhelm Michael, es que el éxito empresarial se cimenta no solo en la ambición, sino en la energía y el compromiso que invertimos en nuestras relaciones laborales y en la cultura organizacional que cultivamos. Esto no solo es válido en el mercado español, sino que funciona en los entornos más cosmopolitas. 


Por ello, Wilhelm Michael nos invita desde su Newslwtter a realizar un viaje donde explorar cómo transformar la motivación empresarial, poniendo el enfoque en tres pilares fundamentales: 

  1. Bienestar motivacional;
  2. Compromiso auténtico;
  3. Un ánimo estratégico basado en el optimismo.


La Filosofía 10X de Wilhelm Michael

A través de la filosofía 10X que promueve Wilhelm, encontrarás mucho más que una estrategia de crecimiento; porque es una forma de vivir y trabajar en la que priorizamos la conexión humana y la satisfacción laboral, en lugar de permitir que la búsqueda de resultados corra el riesgo de socavar la base de nuestro éxito. 


La clave de esta transformación comienza con el primer pilar: el bienestar motivacional. 

Reconocer a cada miembro de tu equipo como el motor esencial de la organización es crucial. Esto no solo debe reflejarse en la cultura de la empresa, sino también en prácticas tangibles. ¿Qué implica esto realmente? Cultivar un entorno psicológico donde la positividad predomina es la primera línea de defensa contra la apatía.

Las herramientas de gestión emocional son indispensables; invertir en ellas es esencial para diseñar políticas que no solo visibilicen los problemas emocionales, sino que también ofrezcan caminos claros hacia la recuperación y el crecimiento. Empresas en España que implementan estas estrategias pueden observar una notable mejora en el clima laboral. Sin embargo, la clave es el seguimiento constante y la disposición para adaptar las medidas según las necesidades de los empleados.


El segundo pilar: el compromiso auténtico. 

No basta con cumplir objetivos; se necesita una conexión emocional fuerte entre líderes y colaboradores. Cada interacción es una oportunidad para fortalecer esta conexión. Utilizo la comunicación transparente como mi herramienta principal. Este enfoque promueve no solo la confianza, sino también un sentido de pertenencia que es fundamental en la cultura organizacional.

Un liderazgo auténtico es capaz de generar un compromiso que trasciende las simples tareas cotidianas, permitiendo que el equipo se alinee con la misión y visión de la empresa. Al adoptar un enfoque en el liderazgo emocional, se fomenta una entrega voluntaria de los colaboradores que se traduce en una resiliencia organizacional ante adversidades.

Las empresas que priorizan la conexión emocional ven un aumento significativo en la productividad; un dato que puede observarse en casos de estudio a lo largo de España. Por ejemplo, una compañía que fomentó un ambiente de confianza desde la alta dirección logró reducir su rotación de personal en un 25% en el primer año.


Pasando al tercer pilar, el ánimo y optimismo estratégico son vitales. 

La energía que proyectamos como líderes impacta a través de toda la organización. El optimismo no se trata solo de una mentalidad positiva; debe ser una estrategia consciente que se implemente en la planeación estratégica de la empresa.

Es fácil observar como liderar desde el entusiasmo puede ser el catalizador para reactivar la motivación en equipos. Ejemplos de empresas en España que supieron recobrar su clima laboral han demostrado que pequeñas prácticas, como ejercicios de mindfulness o sesiones creativas regulares, pueden suprimir negatividades y revivir el compromiso.


Integrar estos tres pilares se convierte en un legado que transformará tu empresa, y también definirá tu presencia en este ecosistema vibrante y competitivo. La verdadera motivación empresarial no se trata solo de datos fríos; se trata de crear un entorno donde la grandeza sea celebrada cada día. El camino hacia el éxito no es lineal, sino un viaje lleno de altibajos, aprendizaje y adaptaciones. Al priorizar el presente, te embarcas en un viaje que influye positivamente en tu jornada empresarial y en la vida de quienes te rodean.

Finalmente, al incorporar estos principios dentro de tu práctica diaria, conviertes la búsqueda del éxito en un proceso enriquecedor y sostenible. El bienestar de tu equipo, su compromiso y un ambiente positivo no son solo adornos, son los pilares que sostendrán el legado empresarial que deseas construir.


La riqueza de nuestro entorno debe reflejarse no solo en números, sino en el impacto que tenemos en las personas que trabajan junto a nosotros.

Recuerda que el crecimiento real comienza cuando nos enfocamos en lo que ya hemos alcanzado y lo que somos capaces de mejorar. La grandeza no está solo en alcanzar escaños inalcanzables, sino en hacer de cada interacción un paso hacia el desarrollo mutuo.

Tal y como dice el CEO de The Blue Sky StudioNo dejes que la obsesión por el lugar al que quieres llegar te haga desperdiciar la grandeza del lugar en el que ya estás. Acepta el presente y transforma tu entorno laboral hoy. 


Leer más...

Bosch Home Comfort explica qué es la eficiencia energética

La eficiencia energética se ha convertido en un auténtico superpoder moderno: capaz de transformar hogares, reducir facturas y contribuir activamente al cuidado del planeta. Bosch Home Comfort apuesta por maximizar su impacto en los hogares, promoviendo soluciones que redefinen la forma en que se entiende y se utiliza la energía. Más allá de la tecnología, se trata de impulsar un estilo de vida más sostenible, eficiente y preparado para el futuro


Hoy todo parece tener que ver con la energía: la consumida, la ahorrada, la pagada. Desde su consumo y ahorro hasta su impacto en el bolsillo, la cuestión energética actúa como eje central en el entorno personal y global. Sin embargo, más allá del debate sobre tarifas y suministro, hay un concepto que se repite incansablemente en medios, etiquetas y conversaciones: la eficiencia energética. "¿Y si dijéramos que no es solo una métrica aburrida, sino 'un superpoder moderno', capaz de transformar la casa, las facturas y hasta el planeta?".

Desde Bosch Home Comfort, expertos en soluciones inteligentes de climatización, lo tienen claro: la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entiendan y ponga en práctica con facilidad. Porque cuando se sabe cómo funciona, cambia la forma de ver (y usar) la energía.

¿Pero qué es exactamente la eficiencia energética?
La eficiencia energética no es solo una fórmula técnica, sino una herramienta clave para reducir costes, minimizar emisiones y gestionar mejor los recursos del planeta. Consiste en hacer lo mismo —o más— con menos energía. Su efectividad depende tanto del rendimiento de los sistemas como de su integración en el hogar: aislamiento, orientación, hábitos y tecnologías conectadas marcan la diferencia.

Ventajas de la eficiencia energética:

  1. Reducción de costos: ¿Quién no quiere ahorrar? Un menor consumo energético se traduce en facturas más bajas, permitiendo destinar los recursos a otras prioridades.
  2. Mejora del confort: Confort es sinónimo de bienestar. Hogares más eficientes ofrecen temperaturas más estables y confortables, independientemente de las condiciones exteriores.
  3. Aumento del valor de la propiedad: Revalorización al alza. Una casa energéticamente eficiente es atractiva en el mercado, pues reduce preocupaciones económicas al nuevo propietario.
  4. Contribución al medio ambiente: Comportamiento responsable. Al disminuir la demanda de energía, se reduce la huella de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
  5. Menor dependencia de recursos externos: Mayor uso de energías verdes. Al optimizar el consumo, se reduce la necesidad de energía proveniente de fuentes no renovables, impulsando un futuro más sostenible.

Ahora bien, ¿cómo se puede calcular la eficiencia energética en el hogar? La eficiencia energética de una vivienda o un edificio residencial se mide a través del Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documento elaborado de manera cualificada y que es obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles. Este certificado evalúa el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso normal del inmueble.

El análisis de la eficiencia energética de una vivienda o un edificio abarca diversos factores fundamentalmente importantes:

La eficiencia energética de un edificio depende de varios factores clave: una buena envolvente térmica que evite pérdidas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes como bombas de calor o energías renovables, y una ventilación adecuada que mantenga la calidad del aire sin aumentar el consumo. Todo ello influye directamente en el confort y en el uso responsable de la energía.

Para el análisis de una vivienda individual:

Para evaluar la eficiencia energética de una vivienda se recopilan datos clave como su tamaño, orientación, antigüedad y sistemas instalados. Con esta información, un software especializado simula su rendimiento energético en función del clima local. El resultado se traduce en una calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

En el análisis de un edificio residencial, el proceso se expande para incluir elementos adicionales:

  • Balance energético global: Se realiza un análisis que abarca el consumo total de energía de todas las viviendas en el edificio, proporcionando una visión integral de la eficiencia energética.

Información relevante del edificio o vivienda:

Factores como la ubicación geográfica, la orientación del edificio y sus dimensiones influyen directamente en sus necesidades energéticas. El clima local, la exposición solar y el tamaño del espacio determinan cuánta energía se requiere para mantener el confort térmico.

Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: Se lleva a cabo un análisis del consumo energético (eficiencia) en diferentes áreas:

  • Calefacción: Incluye la revisión del tipo de caldera (gas, eléctrica, biomasa, etc.), su antigüedad y el mantenimiento que ha recibido.
  • Refrigeración: Se evalúan los sistemas de aire acondicionado, ventiladores y bombas de calor.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizan los sistemas que generan agua caliente, incluyendo la posible utilización de paneles solares térmicos.

Empleo de energías renovables:

  • Instalaciones solares: Se consideran las capacidades de los sistemas de energía solar tanto fotovoltaica como térmica en términos de producción energética.
  • Otras fuentes renovables: Se analiza también el uso de tecnologías como calderas de biomasa y geotermia.

Estrategias de mejora:

  1. Aislamiento eficiente: Mejorar el aislamiento de la envolvente térmica puede reducir significativamente la demanda de calefacción y refrigeración. Esto incluye el uso de materiales de mayor eficiencia y la corrección de posibles puentes térmicos.
  2. Modernización de sistemas: Actualizar los sistemas de calefacción y refrigeración por modelos más eficientes, como calderas de condensación o bombas de calor con mejor rendimiento, puede reducir el consumo energético y, a largo plazo, los costos asociados.
  3. Ventilación controlada: Implementar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor puede mejorar la calidad del aire interior sin aumentar excesivamente el consumo de energía, optimizando así la eficiencia del edificio.
  4. Uso de energías renovables: Aumentar la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar fotovoltaica o eólica, puede no solo disminuir el consumo de energía de fuentes convencionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del hogar o edificio.
  5. Monitoreo y control: Instalar sistemas de gestión de energía que permitan monitorear el consumo y ajustar el uso de los sistemas en función de las necesidades reales puede ser decisivo para lograr una mayor eficiencia.
  6. Conciencia y educación: Finalmente, fomentar un estilo de vida consciente en el uso de energía, a través de la educación de los habitantes de la vivienda sobre la importancia de prácticas sostenibles, puede ayudar a mantener una eficiencia energética alta en el tiempo

Beneficios de la eficiencia energética
Mejorar la eficiencia energética reduce emisiones, ahorra en la factura y revaloriza los edificios, creando espacios más confortables y sostenibles. En un contexto de creciente conciencia ambiental, adoptar estas medidas es tanto una inversión inteligente como un compromiso con el futuro. A ello se suma el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite recuperar parte de la inversión realizada a través de la venta de los ahorros energéticos obtenidos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1JnLmQb
via IFTTT
Leer más...

La bajada de tipos de interés impulsa en Madrid la venta de vivienda a cliente final frente a promotores

Madrid se consolida como un mercado dinámico, con mayor protagonismo del comprador final, según K&N ELITE


El mercado inmobiliario de Madrid vive un momento de transformación: la compraventa de viviendas a cliente final crece de forma destacada, en detrimento de la tradicional actividad de los promotores. La bajada de los tipos de interés, sumada a una mayor accesibilidad financiera, ha disparado el interés de particulares por adquirir vivienda para uso propio.

Bajada de tipos y mejora del acceso a financiación
El Banco Central Europeo (BCE) ha recortado los tipos de interés hasta el 2,25% en abril de 2025, después de encadenar varios descensos desde el 4% registrado a mediados de 2023. Este entorno de tipos más bajos ha abaratado las hipotecas, permitiendo que un mayor número de compradores pueda acceder a préstamos en condiciones ventajosas.

Según el informe de situación del mercado inmobiliario de Cohispania, el esfuerzo financiero para la adquisición de vivienda se redujo al 36,1% del salario en 2024, frente al 38,9% del año anterior. Además, el tiempo necesario para pagar una vivienda con el salario íntegro descendió a 7,1 años, frente a los 7,8 años anteriores. Esta mejora ha sido clave para dinamizar la compra de vivienda habitual.

El comprador final gana protagonismo
"Estamos observando cómo el mercado madrileño gira claramente hacia el comprador final", explica Rafael Santana, Director de K&N Elite Madrid. "Muchos particulares están aprovechando la coyuntura actual para adquirir su vivienda, una oportunidad que hacía tiempo no se veía en la capital debido a las anteriores restricciones crediticias".

La venta directa a cliente final se impone frente a las operaciones de inversión de grandes promotores. Mientras en ejercicios anteriores estos actores dominaban las transacciones, ahora son los particulares quienes lideran las operaciones de compraventa, impulsados por la oportunidad de fijar hipotecas a tipo bajo antes de posibles nuevas subidas.

Madrid consolida su dinamismo inmobiliario
La capital mantiene su atractivo en el mercado inmobiliario. De acuerdo con Cohispania, el precio medio de la vivienda en Madrid alcanzó los 2.974 euros por metro cuadrado a finales de 2023, lo que supone un incremento interanual del 7,1%. Sin embargo, este aumento de precios no ha frenado el interés, debido al mayor acceso al crédito y al deseo de asegurar vivienda en una ciudad con elevada demanda residencial.

"La bajada de tipos ha sido la llave que ha desbloqueado muchas decisiones de compra", señala Santana. "Hoy la demanda de cliente final es mucho más sólida y estable que la de promotores o fondos inversores tradicionales. Esto, además, permite una planificación más previsible a largo plazo tanto para los compradores como para el propio mercado"

Perspectivas para 2025
De cara a los próximos meses, los analistas prevén una moderación en la evolución de los precios, con incrementos en torno al 4%-5% en la compraventa de vivienda en Madrid, pero con una demanda que seguirá sostenida por particulares. Mientras tanto, el mercado del alquiler podría registrar subidas de hasta el 7%, aumentando aún más el atractivo de la compra de vivienda como alternativa a la renta.

Madrid, así, se consolida como uno de los mercados más dinámicos de Europa, impulsado por factores financieros favorables y por una demanda residencial cada vez más activa.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/KMnLrB3
via IFTTT
Leer más...

COITT/AEGITT defiende el reconocimiento de la Ingeniería Técnica en la función pública

Tras la moción del Senado, la Ingeniería Técnica avanza hacia una igualdad profesional en el sector público. España se alinea con Europa con esta reclasificación de los Graduados e Ingenieros Técnicos al grupo A1, que subsana una reivindicación histórica en la función pública


El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), celebra un hito trascendental para la Ingeniería Técnica española. El Senado aprobó la pasada semana una moción que impulsa el reconocimiento oficial de los graduados e ingenieros técnicos para su integración en el grupo A1 del personal funcionario de carrera, un paso crucial para garantizar el reconocimiento pleno de su formación, capacidades y contribución al desarrollo tecnológico e industrial del país.

Esta decisión viene a cerrar una brecha histórica en la función pública, donde los graduados e ingenieros técnicos, pese a tener su titulación equiparada a efectos académicos y profesionales al nivel 6 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), aún no podían acceder a puestos reservados al grupo A1. Esta exclusión no solo contradecía el Real Decreto 967/2014, sino que representaba una devaluación injustificada de su grado universitario, situándolos en desventaja frente a otros profesionales con titulaciones de grado que sí podían acceder a Cuerpos del Estado específicos con nivel A1.

"Este reconocimiento supondrá un logro justo para los graduados e ingenieros técnicos de telecomunicación, y un avance para todo el sistema público español. La modernización del Estado pasa por reconocer el talento y la formación de quienes diseñan, mantienen y hacen evolucionar las infraestructuras críticas. El acceso al grupo A1 rompe con décadas de anacronismo administrativo y da un paso firme hacia una Administración más eficiente, alineada con Europa, basada en el mérito profesional y con visión de futuro", declara el decano de COITT, Luis Miguel Chapinal.

"Es conocido en el sector, que puestos que tendrían que estar destinados a cubrirse por ingenieros en telecomunicaciones, se cubren con ingenieros de otras especialidades o simplemente quedan sin cubrirse, causando un importante déficit en el servicio a prestar por la Administración Pública. En tiempos en los que la jubilación en los cuerpos de ingenieros va a causar estragos, sería poco inteligente el continuar limitando el acceso a los ingenieros técnicos y graduados en ingeniería, cuando al fin y al cabo hay que demostrar la valía aprobando un duro examen", añade el decano.

Para el COITT/AEGITT el Gobierno debe aplicar las medidas necesarias para reconocer plenamente la equivalencia profesional y saldar una deuda pendiente con cerca de medio millón de titulados.

La moción aprobada insta al Gobierno a tomar las medidas legislativas necesarias para actualizar el sistema de clasificación profesional del personal funcionario, adaptándolo a la realidad académica y profesional vigente desde hace más de una década. Esta iniciativa afecta directamente a más de 500.000 profesionales en España, formados con los más altos estándares europeos, que ahora podrán acceder a nuevas oportunidades laborales y responsabilidades dentro del sector público.

Desde COITT/AEGITT se hace un llamamiento al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para que ejecute con urgencia esta moción, dejando atrás normativas obsoletas del siglo pasado que lastran el desarrollo de la ingeniería.

Asimismo, se subraya la necesidad urgente de promover la ordenación de Ley de Ingeniería, para aportar confianza y transparencia al sector, y terminar con las desigualdades normativas entre titulaciones de igual rango académico. Esta ley debe eliminar de una vez por todas aquellas disposiciones legales que generan confusión, perpetúan la discriminación de la ingeniería técnica y obstaculizan el crecimiento y modernización del país.

Acerca de COITT
"El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente, el Colegio cuenta con más de 5.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/qT7eAUv
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 28 de mayo de 2025

ATLAS Energía partner energético del gigante Siegfried con 1,8 GWh de energía verde en Barberà del Vallès

La instalación se ha llevado a cabo en la antigua planta Novartis, en la modalidad de PPA on site a 10 años, y se inauguró el pasado mes de abril. Es uno de los proyectos de autoconsumo más importantes de Cataluña y representa un 8% del consumo energético de la planta, lo que equivale, por ejemplo, a dejar de emitir 973 toneladas de CO2 cada año y a plantar 1.317 árboles


ATLAS Energía se convierte así en partner energético de Siegfried, gigante suizo de productos farmacéuticos, invirtiendo en el macroproyecto de autoconsumo en la planta de Barberá del Vallés de más de 6.800 m² de paneles solares que generan 1,8 GWh de energía verde.

La multinacional suiza Siegfried, uno de los gigantes de la industria de productos farmacéuticos, ha confiado en ATLAS Energía como partner energético por su macroproyecto de planta fotovoltaica en sus instalaciones de Barberà del Vallès, en uno de los proyectos de autoconsumo sobre cubierta más importantes de Cataluña.

El acuerdo se ha realizado a través de la modalidad de PPA on site a 10 años, que implica, por parte de ATLAS Energía, la inversión total y el compromiso de gestión y mantenimiento con la correspondiente explotación de la instalación durante una década. Una vez finalizado este período, la instalación pasará a ser propiedad de Siegfried.

ATLAS Energía, a través de ATLAS Green Energy, su división de renovables, se consolida como partner estratégico 360º para pequeña, mediana y gran empresa. Si quieres saber mas acerca del sistema PPA y su doble ahorro, puedes visitar su página web del servicio PPA Atlas Green Energy

La instalación consta de 6.800 m² de paneles solares que generan 1,8GWh de energía verde con un total de 2.584 módulos fotovoltaicos de 1,47MWp de potencia instalada, lo que supone un ahorro del 8% en el gasto energético.

La apuesta de Siegfried por la eficiencia energética en este proyecto que ha realizado de la mano de ATLAS Green Energy, el área de renovables de ATLAS, es firme y relevante, reflejando así algunos datos como, por ejemplo, que la generación de energía equivale a cubrir el consumo de 400 hogares.

En términos de energía verde, con esta instalación Siegfried deja de emitir 973 toneladas al año de CO₂ que es el equivalente a plantar 1.317 árboles o retirar 440 vehículos de la circulación, datos que demuestran el compromiso de Siegfried, y también de ATLAS Energía, de reducir la huella 2030, en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planta de Barberá del Vallés, la antigua Novartis, fue inaugurada el pasado 1 de abril en un acto que contó con la presencia del alcalde de Barberá, Francisco Javier Garcés, que acompañó al equipo directivo de Siegfried y también una representación de ATLAS Energía encabezada por Néstor Gutiérrez, CEO Energy, y Ferran Prat, gerente de Maia Renovables, instaladora del grupo. Al acto también asistió, Marta Morera, del Instituto Catalán de la Energía.

El CEO de ATLAS Energía, Néstor Gutiérrez, aseguró que "alianzas estratégicas como la de Siegfried son clave para ATLAS Energía, ya que nos consolidan como partners energéticos y tecnológicos de empresas referentes en su sector".

"Siegfried es una compañía líder a nivel mundial, y el hecho de que confíen en nosotros para impulsar y llevar a cabo este gran proyecto es muy importante y refuerza nuestro compromiso de apoyo, asesoramiento y servicio de calidad hacia nuestros partners, tal y como hacemos también con los particulares, comunidades de vecinos y administraciones", explicaba Néstor Gutiérrez.

La planta de Barberà del Vallès es uno de los mayores centros de desarrollo de productos farmacéuticos que tiene Siegfried en Europa.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/7vpuqja
via IFTTT
Leer más...