Lectores conectados

domingo, 12 de septiembre de 2021

La startup Jotelulu cierra una ronda con Big Sur Ventures y Bankinter para afianzarse en el mercado cloud español y comenzar su proceso de internacionalización

  • Su propuesta pasa por transformar empresas de informática de toda la vida en proveedores de cloud, evitando problemas comunes del sector: soporte técnico con tiempos de espera largos, curva de aprendizaje compleja o poco margen de beneficio al revender los servicios.
  • El importe de la ronda se destinará a procesos de internacionalización, desarrollo de nuevos servicios, la búsqueda de la excelencia a nivel de seguridad y el lanzamiento de nuevas funcionalidades.




ROIPRESS / EUROPA / INVERSIÓN - En Jotelulu aspiran a digitalizar y subir a la nube a la micro y pequeña empresa, pero saben que sólo hay una forma de conseguirlo y la clave está en las empresas de informática de toda la vida. La pequeña empresa de IT es el referente tecnológico de la pyme, se han ganado su confianza y actualmente es la única que puede atenderle con la cercanía que ésta demanda. Por todo esto, Jotelulu ha desarrollado una plataforma de servicios en la nube que ayuda a transformar pequeñas compañías de IT en proveedores de cloud, permitiéndoles ofrecer múltiples servicios a sus clientes con su propia marca y precios.


Gracias a esta plataforma, las empresas de IT pueden llevar a cabo de manera muy sencilla y centralizada todos los procesos de venta, técnicos, administrativos y legales para la comercialización de servicios en la nube. Las empresas de informática acceden a la plataforma, dan de alta a sus clientes y contratan los servicios que necesitan para cada cliente, sustentándose en un modelo de pago por uso. En palabras del CEO de Jotelulu, David Amorín: “Creemos que haciéndoselo fácil a las empresas de informática conseguimos llegar a donde nadie es capaz, a la micro y pequeña empresa, prácticamente el 90% de nuestro tejido productivo”, añade.

Ahora, acaban de cerrar su primera ronda de financiación, reforzando su estructura con socios como Big Sur Ventures y Bankinter que colabora a través de su Programa Venture Capital desarrollado junto a la Fundación Innovación Bankinter. La inversión de 1M de euros se destinará a lanzar nuevos servicios (centralita virtual, backup online…), incrementar el número de funcionalidades, buscar la excelencia a nivel de seguridad y empezar con la internacionalización en Europa y LATAM. 

“Jotelulu resuelve un problema fundamental al que se llevan enfrentando varios años las pequeñas empresas de IT: cómo vender servicios cloud a la micro-pyme siendo competitivos y eficientes”, comenta José Miguel Herrero, Founding Partner de Big Sur Ventures. “Por primera vez, vemos factible el acceso al cloud y la digitalización real de la pequeña empresa. Estamos encantados de poder apoyar y acompañar a Jotelulu y a todo su equipo en esta nueva fase de crecimiento” añade Juan Moreno Bau, Director General de Fundación Innovación Bankinter.

Muy focalizados en el crecimiento.
Tras crecer más de un 200% durante el último año, el equipo de Jotelulu quiere más, y asegura que su objetivo es, primero, afianzar el mercado español, para luego arrancar su aventura internacional. “La idea es empezar con el proceso de internacionalización a principios de 2022 en Europa. Es una región donde los servicios cloud ya están maduros y las necesidades de la pequeña empresa de IT son similares a las que nos encontramos en España” comenta David Amorin. “Inmediatamente después trataremos de dar el salto a LATAM”.

Contemplan, además, un plan muy ambicioso a nivel de desarrollo de producto, con importantes mejoras en la propia plataforma y nuevos servicios. “La idea no es sólo crecer a nivel de mercados sino ofrecer mucho más a nuestros clientes, más servicios, más funcionalidades, más seguridad”. afirma Amorin. “Nuestro foco son las empresas de IT, queremos seguir solucionando los pains del sector y entrar en el mundo de las comunicaciones con nuevos servicios como la centralita virtual, que por cierto verá la luz en breve” añade.

Cinco años detrás de una idea.
Tras años vendiendo servicios de consultoría y soporte informático a la micro y pequeña empresa y tras adquirir un gran conocimiento sobre los problemas a los que se enfrentan las empresas de IT, en 2016 surge Jotelulu. “Lo probamos todo, herramientas, plataformas cloud… todo. Y no dimos con nada que realmente nos solucionara los problemas del día a día.” explica David. “Ahí surgió la idea de crear Jotelulu”. 

La maduración del cloud en España, la situación actual y las nuevas necesidades del mundo IT han impulsado el crecimiento de la startup, obteniendo, durante el último año, tasas de crecimiento mensual sostenido cercanas al 20%. Para este 2021 esperan duplicar la facturación, siempre fieles eso sí, a sus tres pilares fundamentales: hacer las cosas fáciles, dar precios competitivos que dejen margen de beneficio y buscar la excelencia en el servicio de atención. 

Jotelulu es una startup española que ha creado una plataforma para que pequeñas compañías de informática puedan vender servicios en la nube a la micro y pequeña empresa de forma competitiva, con su propia marca y sin tener que depender de las infraestructuras de los gigantes tecnológicos. 

Por su parte Big Sur Ventures, es un inversor de capital riesgo que invierte en etapas iniciales (seed) de empresas tecnológicas innovadoras con el poder para transformar sectores del mercado. El foco del Big Sur Ventures está en productos y servicios habilitados por la tecnología (internet, software y tecnología de la información). Big Sur Ventures busca contribuir activamente a la creación de las grandes empresas del mañana aportando no solo capital, sino también, horas de los socios y el resto del equipo para mejor alcanzar este objetivo. Invirtiendo desde 2012, Big Sur Ventures tiene un historial de éxito con empresas a través de múltiples ciclos de mercado.  

Mientras que Venture Capital es un programa conjunto de Fundación Innovación Bankinter y Bankinter Capital Riesgo que apoya el desarrollo del ecosistema emprendedor invirtiendo en startups de base tecnológica en fases iniciales (seed y más recientemente serie A). Desde 2013, este programa ha realizado 42 inversiones, convirtiéndose en un programa de referencia de inversión en startups en España. 



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3z4CI0u
via IFTTT
Leer más...

Las exportaciones de jamón y paletas curados de España crecen un 12,36% durante el primer semestre de 2021

  • Los países que han representado un crecimiento más notable en cuanto a términos de valor han sido Chile, China y EEUU
  • Durante los seis primeros meses del año, los países de la Unión Europea  sufrieron un descenso del 0,50% en relación al precio medio, frente a la subida del 1,46% en Países Terceros 




ROIPRESS / ESPAÑA / ALIMENTACIÓN - El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) da a conocer las cifras de exportación de jamones y paletas curados españoles durante el primer semestre del año 2021, periodo en el que se exportaron un total de 21.945,97 toneladas, frente a las 19.531,36 toneladas del periodo anterior; lo que ha supuesto un incremento del 12,36%. Asimismo, se llevaron a cabo exportaciones por un valor total de 216.679.659,82 euros, lo que ha implicado una subida del 12,43% con respecto al año anterior. 


Además, el precio medio ha aumentado levemente en un 0,06% durante este período al situarse en 9,87 euros. Por su parte, el precio medio en países de la Unión Europea se situó en 9,00 euros, frente a los 12,41 euros de los Países Terceros, conllevando una bajada del 0,50% y una subida del 1,46%, respectivamente. 

“Durante el primer semestre del año, se ha apreciado una gran mejoría en cuanto a las exportaciones de jamón curado a nivel global, provocada por la reanimación del consumo en casi todos los mercados estratégicos, aunque todavía estamos por debajo de niveles pre-pandemia. No obstante, este incremento contrasta con la caída en precios medios que han experimentado los mercados europeos, donde se encuentra el mayor consumo y los retailers, debido a una mayor oferta de producto. Los mercados con principales incrementos en sus importaciones registran también los mayores ajustes en precios, por lo que podríamos concluir que exportamos más, pero con una mayor agresividad en precios“, explica Carlos del Hoyo, director de Marketing y Promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español.

En cifras globales, los países de la Unión Europea importaron un total de 16.323,81 toneladas durante este periodo, mientras que los Países Terceros registraron un volumen de 5.622,16. Así, la Unión Europea ocupó el 74,4% de las exportaciones de jamón curado, mientras que el 25,6% corresponde a Países Terceros.

Dentro de la Unión Europea, los principales mercados para el jamón serrano continúan siendo Alemania y Francia, que además de agrupar el 50% de las exportaciones totales, han visto aumentar su valor en un 0,58% y un 14,72%; seguidos de Portugal e Italia. Por su parte, los mercados que han incrementado en mayor medida el valor de sus exportaciones durante el primer semestre de 2021 han sido Bélgica, en un 15,02%; Austria, en un 13,33%; y Holanda, en un 11,91%. Asimismo, cabe destacar el caso de Suecia, que se sitúa como el mercado con un precio medio más alto, con 13,30 €/kg.

Por otro lado, los Países Terceros que han reflejado un crecimiento más importante en términos de valor han sido Chile, en un 109,15%, seguido de China, en un 100,69%. El país asiático, además, se alza como el mercado con los precios más altos con 16,67 €/kg, a pesar de haber disminuido en un 22,02%. Sin embargo, Reino Unido y Japón han sufrido un descenso del 9,08% y del 2,17%; aunque ambos mercados siguen teniendo precios atractivos (13,92 y 12,07 €/kg, respectivamente). 

Es importante recalcar la importante subida del 24,40% que ha experimentado EEUU,  a pesar de sufrir una caída del 6,06% en lo que respecta a su precio medio. Algo que se debe, en palabras de Carlos del Hoyo, “a la consolidación del producto en los retailers del país, cuando históricamente los canales principales han sido pequeño comercio y HORECA. El pasado junio fue el mes en el que se registró una mayor exportación a este mercado desde que se produjera la apertura de ese mercado hace 25 años. Estados Unidos ya es el principal destino fuera de la UE y prevemos que se convierta en el quinto mercado en importancia”.

En cuanto a formatos, un 18,15% de las piezas exportadas en este periodo corresponden al formato con hueso, lo que ha conllevado una crecimiento en cuanto a volumen del 32,70% y un 33,87% en valor. “Estas cifras al alza han venido dadas por la reapertura de la hostelería con respecto al mismo periodo del año anterior; siendo Brasil y Chile los países que han registrado un crecimiento mayor en cuanto al precio medio de este formato”, subraya el director de Marketing y Promoción del CJSE. 

Por último, el jamón deshuesado sube un 8,38% en volumen y un 8,46% respecto a valor, situando a Reino Unido y Japón como los consumidores con precios más altos en relación a este formato.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3tBD0Lm
via IFTTT
Leer más...

Campofrío frescos incrementa el uso de energía limpia y reduce su huella de carbono

  • Instalará módulos fotovoltaicos que ocuparán un 70% de la cubierta de su planta de producción ubicada en Burgos




ROIPRESS / ESPAÑA / ALIMENTACIÓN - En su apuesta por un modelo de Economía Circular como eje de su estrategia de Sostenibilidad, Campofrío Frescos, unidad de negocio de cárnicos frescos perteneciente al grupo de alimentación Sigma, pondrá en marcha un proyecto de energías renovables consistente en la instalación de paneles solares destinados al autoconsumo en el 70% de las cubiertas de sus instalaciones en Burgos.


Con esta iniciativa, Campofrío Frescos prevé generar más de 4 millones de kWh/año que le permitirán cubrir con energía limpia y renovable más del 11% de la demanda eléctrica derivada de sus procesos productivos, al tiempo que reducirá las emisiones directas de CO2 asociadas a la generación de energía eléctrica en 978 ton CO2/año.

Adicionalmente, el proyecto favorecerá la reducción de las emisiones indirectas de CO2 mediante mejora en la eficiencia, ya que desaparecerán las pérdidas de transformación de la energía evitada en la fábrica, y las pérdidas de energía en las redes eléctricas de transporte y distribución.

La instalación de los paneles solares, que se realizará en colaboración con la empresa especializada en eficiencia energética y autoconsumo solar Iconergía Soluciones Energéticas, cuenta con una inversión de 1,8 millones de euros y, se iniciará en las próximas semanas con la instalación de más de 5.481 módulos fotovoltaicos en las cubiertas de la planta de sacrificio y procesado ubicada en el polígono de Villalonquéjar de Burgos.

El proyecto de energía fotovoltaica forma parte del compromiso adquirido por Campofrío Frescos para reducir la dependencia de recursos no renovables y mitigar el impacto de su actividad en el medio ambiente. “La situación estratégica de nuestras instalaciones en España, un área de gran radiación solar unida a las últimas tecnologías, nos ha permitido dar un paso más en nuestro compromiso con una gestión eficiente de los recursos energéticos y de los recursos naturales sobre la que seguiremos trabajando en los próximos años”, afirma Camille Greene, directora general de Campofrío Frescos.

La proyección internacional de Campofrío Frescos, avalada por exportaciones a más de 30 países, y su posición como primer empleador en Burgos con una plantilla de 1.500 trabajadores, han sido determinantes para que su actividad de matadero, despiece y fileteado se conviertan en un referente industrial y económico en Castilla y León.


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/39fiDKB
via IFTTT
Leer más...

JUV Consulting: cómo las empresas pueden llegar a los más jóvenes

  • A sus 22 años Ziad Ahmed forma parte de la lista Forbes “30 Under 30” y ha trabajado con más de 20 compañías Fortune 500, ha lanzado varias campañas en Tik Tok y además cuenta con el apoyo de New York Times 
  

Zaid Ahmed, estudiante, empresario y orador  



ROIPRESS / INTERNACIONAL / EVENTOS - Estudiante, empresario y orador estadounidense-musulmán-bangladesí, Zaid Ahmed de 22 años, está a punto de graduarse por la Universidad de Yale. CEO y Co Fundador de JUV Consulting, una consultora orientada a la generación Z que ayuda a sus clientes, entre los que se encuentran más de 20 empresas de la lista Fortune 500, a llegar a los jóvenes.


La empresa, que fundó mientras estaba en el instituto en 2016, no ha dejado de crecer desde entonces, lo que le permitió posicionarse en 2019 dentro de la lista Forbes 30 Under 30 con tan solo 19 años. Además colaborado con el Departamento de estados Unidos y sido elogiado por el presidente Barack Obama e incluso invitado en hasta tres ocasiones a la Casa Blanca.

En 2013, este emprendedor fundó Redefy, una organización sin ánimo de lucro comprometida con la promoción de la igualdad que ha conseguido llegar a miles de jóvenes a través de internet y presente en más de 10 países de todo el mundo. Además ha colaborado en diversas campañas y movimientos sin ánimo de lucro que se centran en animar a los jóvenes a comprometerse cívicamente.

Gracias a esta labor, Ziad ha sido galardonado como Líder Global Adolescente en 2017 y uno de los 15 jóvenes prodigios que cambian el mudo por Bussines Insider. 

Ziad Ahmed  participará en Sondersland, el mayor evento global que conecta, activa y potencia el talento de las nuevas generaciones que se celebrará del 8 al 11 de septiembre en Madrid. 

Organizado por Trivu, el mayor ecosistema de talento joven del mundo, durante cuatro días del 8 al 11 de septiembre en La Nave de Madrid, jóvenes de todo el mundo se darán cita para dar un paso al frente y superar todos juntos esta situación. Empleo, Educación y Emprendimiento serán las tres principales líneas sobre las que tratarán los contenidos del evento.

Más de 60 speakers, artistas emergentes, profesionales internacionales jóvenes que están revolucionando el mundo, compartirán sus experiencias e historias durante estos cuatro días dentro de Sonderland.


Puedes consultar el programa completo aquí. https://ift.tt/3k1LOqs
Información sobre entradas tanto presencial como online aquí. https://ift.tt/2XfXRaY



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/390Evcg
via IFTTT
Leer más...

sábado, 11 de septiembre de 2021

Trabajadores viven con estrés financiero

  • El dinero es la causa número uno del estrés de los mexicanos. 
  • El acceso inmediato al salario devengado a través de plataformas de anticipo de nómina promueve la salud financiera de los trabajadores y evita los créditos caros.
  • El anticipo de nómina permite a las empresas reducir la rotación de personal un 16% durante un periodo de un año, ya que los trabajadores sienten un mayor compromiso con su empleador.

Aroldo Dovalina, CEO de la fintech mexicana Paynom 



ROIPRESS / MÉXICO / LATAM - En México el dinero es la causa número uno del estrés, se encuentra por encima de la salud (27 por ciento), la familia (30 por ciento) y el trabajo (40 por ciento), revela la encuesta Global Investor Plus: México de BlackRock.


De hecho, datos de la consultora Mercer señalan que cinco de cada 10 trabajadores se sienten abrumados por su situación financiera o sus deudas, mientras que el 72 por ciento de ellos reporta que vive al límite entre quincena y quincena, además de que el 20 por ciento admite haber faltado al menos un día en el año al trabajo para resolver un problema financiero y en promedio gastan de cuatro a seis laborales por semana pensando en su situación económica.

A esta realidad se suma el estrés financiero que ha generado la crisis económica provocada por la pandemia. “Es una coyuntura donde se ha evidenciado que las personas en general no están preparadas para soportar una emergencia económica, su consumo se ha basado en el pánico, han acumulado deudas, han recurrido a retiros por desempleo de su Cuenta AFORE y su ahorro ha disminuido o simplemente ha desaparecido”, comenta Aroldo Dovalina, CEO de la fintech mexicana Paynom.

Incluso, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 revela que la principal fuente de ingresos de los hogares es por trabajo con 32,106 pesos, promedio que presenta una disminución de 10.7 por ciento con respecto a 2018, aunado a que se dio un descenso del gasto corriente monetario trimestral en el rubro de educación y esparcimiento de 44.8 por ciento; en vestido y calzado de 42 por ciento, así como del transporte y comunicación de 18.9 por ciento. Por su parte, el gasto promedio en el rubro de salud tuvo un aumento de 40.5 por ciento respecto a 2018.

Asimismo, el CEO de Paynom subraya que las empresas también han sufrido impactos significativos en sus operaciones, por lo que muchas de ellas optaron por llevar a cabo  reestructuraciones, eliminar prestaciones o beneficios no monetarios, así como cambiar sus políticas de beneficios.

Ante la situación que atraviesan las empresas, desde las más grandes hasta las micro, pequeñas y medianas (mipymes), la fintech Paynom ha realizado diversos esfuerzos para transmitir a las organizaciones los beneficios que pueden obtener de las plataformas de anticipo de nómina, entre ellos destaca el hecho de que no necesitan invertir para que sus colaboradores accedan de forma anticipada a su salario y puedan enfrentar emergencias económicas cotidianas, sobre todo los trabajadores con bajos salarios; además, este tipo de plataformas promueven el bienestar financiero y contribuyen a incrementar los niveles de productividad y lealtad hacia el empleador.
 
“Los trabajadores deben tener claro que pueden acceder a la plataforma de anticipo de nómina desde su computadora o smartphone y obtener casi de inmediato un porcentaje de su salario devengado, antes de la quincena o periodo de pago. De esta forma podrán cubrir gastos inesperados, pagar servicios con fecha de vencimiento y al mismo tiempo evitar cargos por pagos atrasados, altos intereses por préstamos o créditos”, detalla Aroldo Dovalina.

Agrega que las empresas podrán disminuir la rotación de personal hasta un 16 por ciento durante un año porque los trabajadores que usan plataformas de anticipo de nómina sienten un mayor compromiso con su empleador y trabajan hasta 22 por ciento más horas al mes; adicionalmente, más del 80 por ciento de los empleados recomendaría la marca, lo que la fortalece y genera mayor confianza hacia ella. Según The Workforce Institute, tres de cuatro empleados de Estados Unidos (72 por ciento) quieren acceder a su salario antes de su día de pago.

Respecto a las ventajas que brindan las plataformas de anticipo de nómina a las organizaciones y trabajadores, Manuel Casas, de Grupo Quatro, empresa afiliada a Paynom, destaca que las plataformas de nómina son un servicio que ayuda a los colaboradores a que no se queden sin recursos durante la quincena y dispongan de un porcentaje de su nómina de manera rápida y sencilla.  “Pueden realizar pagos imprevistos, además de que pueden fijar pagos de servicios del hogar y vehiculares con facilidades de pagos. Nosotros nos interesamos en contratar este servicio para apoyar e incentivar a nuestros colaboradores”.

Por otro lado, Andrea Treviño, Administration Manager en Wiser, otro cliente de Paynom, reconoce que las plataformas de anticipo de nómina son un facilitador que brinda los adelantos de salario sin trámites engorrosos, además de que resulta un beneficio útil para el bolsillo de los colaboradores.

Desde 2013, Paynom se sumó a las fintech de Reino Unido y Estados Unidos para impulsar las ventajas de las plataformas de anticipo de nómina y explicar a detalle por qué se han convertido en una prestación atractiva. “Es un beneficio sin costo para mejorar las finanzas de los trabajadores y es una experiencia financiera que les provee bienestar. Los usuarios de estas plataformas nunca pagan intereses porque no es un crédito de nómina como el que ofrecen los cajeros automáticos o los ejecutivos bancarios, sino que es el dinero que ya trabajaron y solo tienen que pagar una pequeña comisión, la cual es proporcional a la cantidad que solicitan”, concluye Aroldo Dovalina.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2X8BvIN
via IFTTT
Leer más...

La Economía Circular como pilar para salvar nuestro planeta

  • La Economía Circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos


Aroa Ruzo, Building Business Director, Schneider Electric Chile 



ROIPRESS / CHILE / EXPERTOS - El inusual invierno que estamos viviendo, con temperaturas de 29 grados centígrados en Santiago, así como la escasez de lluvia y nieve, no solo refleja la severa crisis hídrica que estamos viviendo, sino que también son síntomas de la velocidad con la que está avanzando el cambio climático. Pese a que muchos países han acelerado sus políticas para reducir sus emisiones de huellas de carbono, esto no parece suficiente. Sin embargo, las empresas podemos hacer mucho más que las normas y políticas de los gobiernos.  


Aprender a vivir de manera sustentable y amigable con el medio ambiente es un must, reducir nuestros desperdicios y reutilizar los materiales que usamos para nuestros productos. Las empresas tenemos que ser conscientes de la importancia de nuestros hábitos de consumo, que sean responsables y eco friendly, adoptando modelos de economía circular en el día a día. 


Pero, en la práctica, ¿En qué consiste la economía circular? 

Según la Fundación para la Economía Circular, esta “Propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos”. Así pues, este nuevo modelo de economía apoya y defiende un proceso de producción, consumo, distribución y mantenimiento lo más reutilizable posible. Algo que, según varios expertos, no solo produce un ahorro de dinero, sino que también conlleva a un ahorro de recursos, tiempo y energía que pueden ser claves en un mundo donde el tiempo y los recursos se hacen escasos. 

¿En qué beneficia esto? Son grandes las ventajas. Ayuda a generar más empleo, ya que las plantas de reciclaje pueden contratar más trabajadores. El coste por las materias primas se reduce, ya que serán recicladas y reutilizadas. También, genera una menor polución y contaminación al aplicar metodologías sustentables. Además, reutiliza los productos estropeados o dañados, dándoles una nueva vida útil. Otro de los puntos fuertes, es el apoyo de la producción local en un mismo territorio, apoyando a las comunidades locales. 

Desde Schneider Electric hemos comprendido esto desde hace muchísimo tiempo, reinventándonos e innovando en todos nuestros procesos. Haciendo de la sustentabilidad una característica de nuestra compañía, la que nos ha llevado a ser reconocidos como la Compañía más Sustentable del Planeta. Uno de los ejemplos, precisamente, es en nuestra planta de Santiago. Entre varias características, toda la energía eléctrica que consumimos viene de plantas de energías limpias y renovables, gracias a un convenio con Enel. También, usamos procesos, también eliminamos el gas como fuente de energía, y electrificamos todo nuestro proceso productivo. Eso ha permitido un 15% de ahorro en el consumo energía eléctrica en 2020, lo que da cuenta que es posible lograr la eficiencia energética.

También, en la misma materia de Economía Circular, tenemos la inyección de componentes reutilizando resinas plásticas provenientes de la región Patagónica, recolectadas por comunidades locales, o que el 100% de cajas y pallets utilizados en la Planta, son reciclables y hechos usando 100% resina plástica reciclada, son parte de las medidas a las que se suma el uso de resinas plásticas recicladas en los últimos 3 años (X4) y la reutilización de agua entre procesos productivos (el proceso de pintura utiliza agua generada en compresores de aire).

Estas son solo algunas ideas que hemos implementado y de seguro muchas empresas están aplicando políticas parecidas. El futuro es verde y sustentable, y es nuestro deber cuidar el medio ambiente. Las señales que vemos día a día son preocupantes y no podemos postergar la implementación de estas medidas. El  futuro depende de nosotros. 


Por Aroa Ruzo, Building Business Director, Schneider Electric Chile.  



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3nlEqZ1
via IFTTT
Leer más...

Saint-Gobain Weber destaca la importancia de las lanas minerales en las soluciones SATE

  • Dentro de la diversidad de materiales aislantes existentes, las lanas minerales son las que aportan un mayor número de ventajas tanto a nivel acústico, como en lo relativo a transpirabilidad y seguridad frente a incendios, entre otras bondades.




ROIPRESS / EUROPA / CONSTRUCCIÓN - Desde el punto de vista del aislamiento térmico y acústico en cualquier tipo de edificación, la fachada es uno de los puntos clave a tener en cuenta puesto que ocupa la mayor superficie en la envolvente del edificio, y por lo tanto, es la zona donde se produce la transmisión de calor o frío y la principal barrera de protección contra el ruido externo.


Un correcto diseño de la fachada será fundamental a la hora de conseguir un edificio cuya demanda energética para calefacción y aire acondicionado sea lo más reducida posible y, además, permita dotar a los usuarios de un adecuado confort acústico interior.

Tanto en obra nueva como en rehabilitación, los sistemas SATE se han mostrado hasta el momento como los métodos más eficaces desde el punto de vista térmico y acústico y, por tanto, la mejor manera de optimizar la eficiencia energética de los edificios. Ante cualquier actuación que se realice en estos, debería ser la solución prioritaria.

Al aislar exteriormente se dota al edificio de una envolvente continua que le proporciona ventajas como la reducción de puentes térmicos, minimizándose las pérdidas energéticas a través de la misma, así como la reducción de humedades en el interior de los edificios, gracias al aislamiento, evitando la aparición de puntos fríos en las paredes de las viviendas.

Si además de todo ello, este aislamiento exterior se realiza con lanas minerales, se obtendrán una serie de beneficios adicionales de gran importancia. El sistema webertherm acustic, reúne todas estas bondades añadidas que aportan las lanas minerales y lo convierten, por tanto, en la opción más aconsejable: 

  • Proporciona al edificio un aislamiento acústico contra el ruido aéreo exterior (-6,5 dB en 4 cm de espesor). 
  • Al tratarse de productos porosos, aporta una alta transpirabilidad permitiendo que el edificio “respire”, regulando de forma natural la humedad ambiental.
  • Gracias a ser materiales totalmente ignífugos se dota al edificio de una protección extra contra incendios puesto que estos materiales incombustibles no generan humos tóxicos y no contribuyen a la propagación del fuego. De hecho, es el único sistema no combustible clasificación A2,s1,d0 según UNE EN 13501.
  • Provee de aislamiento térmico reduciendo en 1 cm el espesor respecto a otros sistemas existentes de placas sintéticas.
  • Posee el grado máximo de impermeabilidad (grado 5).
  • Y sobre todo, es un sistema sostenible, basado en materiales aislantes reciclados y de obtención natural.

En definitiva, Saint-Gobain Weber aconseja el uso de las lanas minerales como aislante para los sistemas SATE, siempre que en el proyecto lo que más se valore sea la contribución a la mejora de las prestaciones térmicas de la envolvente, a la mejora acústica, la seguridad frente al fuego así como una protección extra de la fachada en cuanto a impermeabilidad, y transpirabilidad del muro, con el fin de evitar el riesgo de condensaciones. Su origen mineral las hace, además, altamente sostenibles y respetuosas con el medioambiente.



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3hH1LRB
via IFTTT
Leer más...

Renovar las aulas para garantizar la igualdad de oportunidades





ROIPRESS / ESPAÑA / EQUIPAMIENTO - Después de varios meses de aprendizaje remoto, muchos niños están emocionados de finalmente regresar a la escuela. El problema es que el estado físico (arquitectónico) de muchas escuelas no es el más adecuado, lo que, según numerosas veces se ha demostrado científicamente, puede influir en el bienestar y el aprendizaje de los niños. Debemos aprovechar esta oportunidad para renovar y tener mejores entornos de aprendizaje para todos.


Un informe reciente de la OCDE sobre la situación de la educación escolar muestra que el cierre de escuelas agravó las desigualdades en las oportunidades de aprendizaje. Algunos economistas incluso han apuntado que los niños afectados por el cierre de escuelas podrían esperar ingresos un 3% más bajos durante su vida por cada tres meses de tiempo de aprendizaje efectivo perdido.

La abrupta transición entre el aprendizaje en la escuela al aprendizaje en el hogar, ha demostrado el papel que juega el entorno físico en la concentración y resultados. Los estudios han dejado patente que los resultados escolares de los niños con necesidades especiales son peores que los resultados de otros niños, cuando hablamos de entornos ruidosos. 

La irrupción de la digitalización en la educación en este último año ha puesto aún más de manifiesto que de la calidad acústica del espacio depende la efectividad del aprendizaje. Se ha demostrado que una buena acústica puede mejorar hasta en un 35% la concentración y reducir el estrés de los alumnos. Y eso es algo que no todos los hogares garantizan, pero sí puede y debe asegurarse en el aula.

En España, muchas Comunidades Autónomas están llevando a cabo renovaciones de colegios atendiendo a todas las novedades en educación, lo que pone de manifiesto la necesidad de actualización de los mismos. 

El regreso al aula debe apostar por ser el entorno que fomente igualdad de oportunidades para que todos los niños tengan éxito, independientemente de sus necesidades especiales o situaciones de vida. Es necesario asumir que las barreras al aprendizaje están en el diseño del entorno, no siempre en el niño. 

El diseño de un aula tradicional debería contemplar el acondicionamiento acústico para proporcionar una enseñanza y un aprendizaje de calidad. Este reto se antoja todavía más complicado debido a la digitalización e incorporación de nuevas tecnologías a los métodos pedagógicos. Sin un buen acondicionamiento acústico, los estudiantes pierden gran parte de la calidad auditiva (peor inteligibilidad y reverberación), perdiendo la oportunidad de aprovechar al máximo los recursos que actualmente están a su disposición. Si a esto se suman los alumnos con necesidades especiales, que requieren de niveles de ruido todavía más bajos para poder concentrarse y tener una escucha activa, todo se vuelve más importante.

 El diseño de escuelas debe tomar en cuenta a los usuarios finales y su bienestar como prioridad, no se debería obviar el acondicionamiento acústico, que permite el poder facilitar un buen ambiente de aprendizaje para el alumnado.


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3k3FXAQ
via IFTTT
Leer más...

Aperitivos Medina lanza en España el formato “on-the-go”

  • La alimentación saludable, el sabor y la conveniencia se unen en el nuevo formato de Aperitivos Medina.
  • Los CUPs de Medina, un formato 100 % reciclable que separa sus componentes. 



ROIPRESS / ESPAÑA / ALIMENTACIÓN - Aperitivos Medina da un paso más en sus gamas con dos nuevos formatos on-the-go. De esta forma la compañía se adapta a dos tendencias que crecen exponencialmente, una alimentación saludable y la conveniencia y rapidez, y que responde a la tendencia al picoteo entre horas de manera saludable.


Una vez más, innovación y salud se unen en este nuevo lanzamiento, en formato de CUPS, un formato on-the-go, apilable y práctico, que permite llevarlo fuera de casa y consumirlo en los momentos que el consumidor elija, en la oficina, en el cine, en el colegio, en el coche, etc.

Además de ser un envase de muy fácil uso y recerrable, es al tiempo amable con el medio ambiente, ya que se recicla al 100 % al separar sus componentes, cartón y plástico en cada contenedor.

Este formato está compuesto por sus tres gamas de éxito: Nuts Time, Eco, y Crudos, con un total de 8 referencias, donde se dan cita los tres criterios más importantes en la decisión de consumo: sabor, nutrición y salud y, además, la conveniencia. 

Las próximas ferias de Organic Food Iberia (8F58) y 34 Salón Gourmet (4F20) son los momentos elegidos por la empresa para presentar este formato CUP. 

La Gama de impulso de Aperitivos Medina está formada por más de 30 distintas de entre 25 a 60 gramos, en formato almohadilla, de 30 y 60 gramos, entre los que podemos encontrar desde crudos, tostados, ecológicos, hasta con mixes diferentes.

Un abanico de posibilidades muy amplio para todo tipo de consumidores y para acercar el consumo de los frutos secos a cualquier momento y lugar. 


___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3k1MjRy
via IFTTT
Leer más...

viernes, 10 de septiembre de 2021

Cómo planificar una reforma de la cocina, por DECORACIÓN Y REFORMAS

/COMUNICAE/

La cocina es una de las estancias de la casa en la que más tiempo se pasa. No sólo es el lugar donde se preparan las comidas, sino también el lugar donde se reúne la familia. Pero, ¿Cuándo es el momento de renovar este espacio doméstico? ¿Qué hay que saber y hacer antes de renovar? Descubrir todo lo que se necesita saber. Proyecto, presupuesto, estilo y tendencias en las reformas integrales de la cocina


La función de la cocina ha sufrido un cambio sustancial a lo largo del tiempo en el imaginario colectivo. De ser una simple habitación de servicio, se ha transformado en un espacio abierto y en una nueva dimensión de vida. Las divisiones entre las distintas estancias de la casa, y en particular entre la cocina y el salón, son cada vez más difusas.

La cocina se ha abierto a la sala de estar y, por tanto, ha ganado aún más importancia en la definición de los espacios del hogar. Basta con pensar en el número cada vez mayor de espacios abiertos. Por eso, renovar la cocina es cada vez más importante. La necesidad de crear un entorno único y armonioso lleva a la renovación de la cocina.

Pero, ¿cuándo es el momento de renovar la cocina de casa? ¿Qué pasos hay que dar para llevar a cabo las obras de renovación? Aquí cómo proceder.

¿Cuándo renovar la cocina?
Una cocina de calidad puede durar, de media, más de 20 años si se mantiene en buen estado. Pasado este tiempo, es inevitable que surja la necesidad de renovar la cocina, ya sea para darle un aspecto más moderno, o para tener electrodomésticos más modernos o encimeras laminadas más funcionales.

Por ejemplo, después de un cierto número de años, los aparatos pueden estropearse o quedar obsoletos. Por este motivo, hay que sustituirlos por aparatos con mejor rendimiento o menor consumo energético, por ejemplo, o incluso con más funciones.

También es posible que haya que sustituir las encimeras de la cocina y los muebles altos. Por ejemplo, pueden desgastarse con el tiempo o simplemente se quiere disponer de muebles más modernos.

Puede que los azulejos de la cocina estén pasados de moda y se desee elegir azulejos para la cocina más actuales

En todos estos casos, se debe planificar una renovación, intentando utilizar materiales de construcción más ecológicos.

Planificar la renovación
La palabra clave es planificación, porque una reforma no es una operación sencilla, sino que, por el contrario, requiere una planificación precisa y puntual, para evitar encontrarse durante varios meses en una obra abierta.

Si se ha decidido renovar la cocina, hay que hacer un plan de lo que se quiere conseguir. No hace falta ser un profesional, basta con un simple croquis en el que se indiquen las partes que hay que cambiar y la definición de los nuevos espacios.

También se puede contratar a un profesional en reformas integrales para que diseñe los nuevos espacios, conciliando sus necesidades con los aspectos profesionales de la reorganización del espacio.

Una buena solución sería también recurrir a un contrato "llave en mano". Esto significa que toda la operación de renovación se confía a una empresa especializada que se encargará de todos los aspectos. Sólo se tiene que elegir el proyecto que se desea y la empresa lo llevará a cabo. En algunos casos también se encargan de la limpieza de la casa tras las obras de reforma.

Restyling o renovación completa
Al hablar de renovación es bueno precisar que existen diferentes grados de renovación, según el tipo de intervención que se realice.

  • Restyling. Por ejemplo, puede que sólo se quiera refrescar la habitación, sin tener que hacer necesariamente grandes cambios.
  • Renovación parcial. Se trata de una reforma que renueva la cocina sin hacer ningún cambio en la estructura de la misma.
  • Renovación completa. Se trata de una intervención más incisiva porque supone una renovación total de la cocina. Por ejemplo, se trata de sustituir los suelos, las instalaciones y las conexiones a los servicios domésticos. En este caso, por ejemplo, es posible derribar paredes o modificar la estructura de la habitación.

Fijación del presupuesto
Si se está planeando renovar la cocina, es esencial establecer un presupuesto para invertir. Este aspecto no es en absoluto secundario, ya que en función de la cantidad de dinero de que se disponga, se pueden tomar ciertas decisiones.

Por ejemplo, si se tiene un presupuesto limitado es mejor optar por una renovación menos invasiva. En este caso, se puede decidir sustituir sólo los muebles, sin tener que hacer necesariamente cambios estructurales.

Si, por el contrario, se dispone de un gran presupuesto, también se puede optar por una reforma que incluya la reconstrucción de suelos, la demolición de paredes y la posterior pintura.

Elegir el estilo de la nueva cocina
Llegados a este punto, después de definir el trabajo que se quiere hacer y fijar un presupuesto, se puede pasar a elegir el estilo que se quiere dar a la nueva cocina.

El estilo de la nueva cocina no sólo depende de su gusto personal, sino también de las necesidades. Ya sea un estilo clásico, moderno, retro o urbano, lo importante es que haga sentir en casa.

No hay que dejarse llevar por las modas del momento porque se podrían hacer elecciones que no satisfagan plenamente las necesidades.

A la hora de elegir una nueva cocina, lo importante es respetar el llamado triángulo de trabajo que incluye la zona de cocción, la zona de lavado y la encimera y despensa. Estas tres zonas deben estar dispuestas de forma óptima para que faciliten el movimiento entre ellas.

En general, por ejemplo, el frigorífico y el horno no deben colocarse uno al lado del otro. O es mejor tener un espacio de al menos 60 centímetros entre la placa de cocción y el fregadero.

En cuanto a la distribución de la cocina, en función del espacio disponible se puede elegir entre una península, una isla central o una lineal, con todos los componentes dispuestos a lo largo de la pared.

Tendencias 2021
Siguiendo las tendencias de interiorismo de 2021, la nueva cocina se abre a la zona de estar y se convierte en parte integrante de ella.

Colores suaves, materiales innovadores o ecológicos (madera, mármol, piedra, vidrio) caracterizan las cocinas funcionales y estéticamente atractivas. La cocina se convierte en un espacio multifuncional en el que vivir el día a día.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2VyPuXq
via IFTTT
Leer más...

COACM y CSCAE apoyan la candidatura de Sigüenza y su entorno a Patrimonio Mundial

/COMUNICAE/

A iniciativa de la Junta directiva de la Demarcación de Guadalajara, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han aprobado apoyar la candidatura de Sigüenza y su entorno a Patrimonio Mundial


 A lo largo de esta semana, en diferentes reuniones y juntas de sus órganos de gobierno, la Demarcación de Guadalajara del Colegio de Arquitectos, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla – La Mancha y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, han aprobado sucesivamente la propuesta de apoyar la candidatura de Sigüenza y su entorno como Patrimonio Mundial, por su singularidad e importancia.

En enero de 2020, en el Castillo–Parador Nacional de la Ciudad del Doncel, el Ayuntamiento de Sigüenza y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha anunciaban, en un acto presidido por Emiliano García Page, la presentación de la candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial.

Tras más de un año de intenso trabajo, el Consejo Rector de la Candidatura ha sentado las bases del Plan Estratégico que la rige. La junta directiva de la Demarcación de Guadalajara, en una reunión celebrada este pasado martes, decidió apoyar la candidatura de la que sería la primera comarca de Guadalajara en conseguir la distinción de Patrimonio Mundial.

Después de estudiar detenidamente el Plan Estratégico, y llegar a la conclusión que es un proyecto que aportara grandes beneficios en cuanto a rehabilitación, recuperación y conservación del patrimonio en la provincia, y que además, supondrá un importante impulso económico para un amplia área geográfica notablemente afectada por la despoblación, la junta directiva de la Demarcación de Guadalajara ha considerado que, incluso aunque no se llegara a conseguir el objetivo de ser catalogada como Patrimonio Mundial, el apoyo bien merece la pena para poner en valor todos los aspectos que la Candidatura plantea en el citado Plan Estratégico.

El resultado de la votación en la junta directiva de la Demarcación de Guadalajara se dio traslado a la Junta de Gobierno extraordinaria del COACM, celebrada el miércoles 8 de septiembre, cuyos dos únicos puntos en el orden del día fueron apoyar la candidatura de Sigüenza ratificando la decisión de la Demarcación de Guadalajara y dar traslado de la misma al consejo superior, y aprobar la creación de un grupo de trabajo de defensa del patrimonio dentro del COACM.

“En el Consejo Superior de Arquitectos de Castilla–La Mancha, ya existe un grupo de ciudades patrimonio, creado a iniciativa de la demarcación de Toledo del COACM, del que forman parte todos los presidentes de demarcación donde hay ciudades patrimonio mundial. Pero muchos colegiados reivindican la necesidad de defender el valor de aquellos lugares que, a pesar de no estar reconocidos como entornos o ciudades patrimonio, son considerados conjuntos históricos o tienen un valor singular” explica Elena Guijarro, decana del COACM.

Así, este grupo de defensa del patrimonio pretende realizar un trabajo transversal, que vele de igual manera por el patrimonio de todos los lugares de la región. “En la actualidad, las posibilidades que nos ofrecen los medios telemáticos facilitan el trabajo y nos acercan. Creemos que de esta manera vamos a tener mucha más fuerza y que, además, servirá como grupo de apoyo para trasladar las propuestas a este respecto al Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España”, continúa Guijarro.

Asimismo el Pleno del CSCAE se reunía ayer jueves 9 de septiembre, tratando en uno de sus puntos el apoyo a la Candidatura de Sigüenza a propuesta del Colegio de Castilla–La Mancha. El proyecto ha sido presentado y defendido ante el Pleno del Consejo Superior por la propia decana del COACM, Elena Guijarro.

En el Pleno se ha acordado igualmente que la siguiente sesión, correspondiente al mes de octubre, y prevista para el día 14 de ese mes, se celebre en de Sigüenza, reuniendo a los miembros presencialmente o de manera telemática y así poder conocer de primera mano la labor del Consejo Rector de la Candidatura y apoyarla abiertamente de una manera presencial.

“Como dice el presidente del Consejo Rector de la Candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial, Antonio Fernandez-Galiano, la meta está en el camino, por eso la Demarcación de Guadalajara y consecuentemente el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha han querido sumarse y mostrar todo su apoyo a esta iniciativa que se consiga o no, ya está desando sus frutos en la comarca”, concluye la decana del COACM.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/38YSb7z
via IFTTT
Leer más...

Revista Lagunaro: Elegir una cerradura multipunto, criterios a tener en cuenta

/COMUNICAE/

Revista Lagunaro: Elegir una cerradura multipunto, criterios a tener en cuenta

En el siguiente artículo se explica detalladamente los diferentes tipos de cerraduras, hay que tener en cuenta que las cerraduras multipunto son las preferidas por quienes buscan protección contra los robos


Esta elección es especialmente importante, ya que la mayoría de los ladrones utilizan la puerta principal para acceder a la vivienda.

Cerraduras de tres o cinco puntos, cerraduras de embutir, cerraduras ocultas o de superficie, etc. Estos son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de elegir la cerradura adecuada.

Tres, cinco, siete, nueve... ¿Cuántos puntos de cierre?
El principio de bloqueo de un solo punto es muy sencillo. Cuando se cierra la puerta de entrada o la puerta trasera, se debe a que un perno situado en el borde de la puerta activa un cerrojo fijo en el marco, que bloquea la entrada.

Sin embargo, dado que el cierre proporciona un único punto situado a la altura de la cerradura, un ladrón puede intentar romperla, por ejemplo: presionando la parte inferior o superior de la puerta con una herramienta adecuada.

La cerradura multipunto es más compleja, pero resuelve este tipo de problema. En esta ocasión, la cerradura activa una varilla, que a su vez acciona varios pernos de bloqueo, cada uno de los cuales se engancha en cerrojos ubicados a diferentes alturas.

De esta forma, la puerta de la vivienda dispone de varios puntos de anclaje que ofrece más resistencia para los ladrones, que deben romper uno o varios de estos puntos para poder acceder.

¿Cerradura de cinco o tres puntos? Una cuestión de tamaño de la puerta
La mayoría de las cerraduras multipunto se venden en kits de 3 o 5 puntos, también hay cerraduras con 7 e incluso 9 puntos de cierre. En este caso, los pernos adicionales se encuentran en la parte superior e inferior de la puerta. Sin embargo, estos modelos se suelen reservar para uso profesional o industrial.

Aunque las cerraduras de 5 puntos son lógicamente más resistentes, también son más caras y más difíciles de instalar. Incluso se recomienda dejar la instalación en manos de cerrajeros profesionales.

Por otro lado, las cerraduras de 3 puntos pueden ser instaladas por cuenta propia. Sin embargo, estos modelos pueden no ser lo suficientemente fuertes si la puerta es amplia. Por ejemplo, una cerradura de 5 puntos es preferible para puertas de más de 2,10 metros de altura.

Cerraduras de embutir o de superficie: métodos de instalación
Existen dos métodos principales para instalar o sustituir una cerradura: de superficie y de embutir, hay que tener en cuenta ambos métodos a la hora de elegir una cerradura de puerta, ya que la dificultad de instalación y el resultado final serán muy diferentes.

Lo que hay que saber sobre la instalación de la cerradura de embutir
La cerradura de superficie está integrada en el marco de la puerta. Por lo tanto, una vez instalada, la cerradura será prácticamente invisible. También ofrece un mayor nivel de seguridad contra la intrusión, ya que toda la vinculación está situada en el interior de la puerta.

En cambio, la instalación de una cerradura de embutir es más difícil. En algunos casos, incluso puede ser imposible, de hecho, materiales como el PVC o el aluminio no se prestan a este tipo de instalación. Por esta razón, se debe llamar a un cerrajero profesional para instalar una cerradura de este tipo.

Lo que hay que saber sobre la instalación de la cerradura de superficie
La instalación de la cerradura de superficie es mucho más sencilla, ya que no altera la puerta y lo pueden hacer personas con algunos conocimientos de bricolaje. Esta es una de las razones por las que este tipo de cerradura es la más común.

Este tipo de cerradura tiene el enganche directamente unido a la puerta, sin integración, esto significa que es visible, lo que puede ser un problema desde el punto de vista estético. Dicho esto, las cerraduras de superficie también son ligeramente menos costosas que las cerraduras de embutir.

¿Y la instalación oculta?
La cerradura oculta
es ligeramente diferente a la cerradura de superficie. Una vez más, la cerradura está fijada a la puerta, pero esta vez está cubierta por un cierre que oculta el enganche.

Aunque la cerradura sigue estando situada fuera del marco de la puerta, se considera que las cerraduras de embutir son un poco más resistentes que las modelos de cerraduras de superficie.

Sustitución de cerraduras: ¿hay que cambiar las manillas de las puertas?
La sustitución de la manilla no siempre es necesaria cuando se debe cambiar una cerradura de una puerta. Es posible que se tenga que instalar un reductor cuadrado para adaptar la manilla a la nueva cerradura.

Sin embargo, la sustitución sólo depende de las manillas existentes y de la nueva cerradura. Por lo tanto, cada situación debe ser analizada caso por caso.

Una garantía de calidad: certificación A2P
El número de puntos de anclaje de una cerradura de seguridad da una idea de su resistencia y precio. Sin embargo, una cerradura con muchos puntos de cierre no puede considerarse a prueba de manipulaciones.

Para prevenir los robos de forma más eficaz, puede consultar la norma A2P (de "Assurance Protection Prévention"). Desde 1985, esta certificación, gestionada por el Centro Nacional de Prevención y Protección (CNPP), informa al público sobre la resistencia de los distintos equipos a la intrusión.

El CNPP participa en el diseño de cerraduras de todo tipo, pero también de armarios y puertas blindadas, equipos electrónicos de seguridad, etc.

Por lo tanto, una cerradura certificada por A2P recibe la siguiente calificación:

  • La certificación A2P*: Significa que un intruso tardará al menos 5 minutos en forzar la cerradura.
  • Si la cerradura está certificada A2P**: Un ladrón tardará al menos 10 minutos en romperla.
  • Con la certificación A2P***: Un ladrón tardará al menos 15 minutos en romper la cerradura. Esto último se refiere principalmente a las puertas blindadas y otras cajas fuertes.

Para establecer un nivel de seguridad, el CNPP estudia el diseño del cilindro. Esto se basa en el número de pines que contiene: una cerradura de alta seguridad contendrá al menos 6 pines. También se basa en la presencia de:

  • Una protección contra la perforación, que añade una pieza giratoria a la cerradura. Esto evita que la broca llegue a los pasadores
  • Una protección contra la rotura
  • Protección contra picaduras

Estos no son los únicos criterios que tiene en cuenta el CNPP, ya que un cilindro de puerta puede ofrecer una seguridad adicional. Anti-copia, anti-fusión, anti-picking, etc.

Un último criterio de selección: la llave
Para hacer la elección, se debe interesar finalmente por el tipo de llave que permitirá el bloqueo de la puerta. La llave depende del cilindro de la cerradura y puede ofrecer una protección adicional contra el robo, pero también servicios adicionales.

Por ejemplo, una cerradura de puerta de entrada puede ser de doble entrada, desembragable, de pomo, de medio cilindro, etc. En cuanto al número de puntos de cierre, estos tipos de llaves tienen sus propias ventajas.

Para finalizar, hay que tener en cuenta todos los aspectos que se han mencionado en este artículo para saber elegir una cerradura multipunto. Si aun así tiene que enfrentarse a un robo o a una instalación defectuosa, no dude en llamar a un cerrajero profesional.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3A1Vo2e
via IFTTT
Leer más...

La importancia de contar con una asesoría empresarial, por JEYPA

/COMUNICAE/

Razones por las que es importante el asesoramiento empresarial. Cada empresario tiene una propia visión de la realidad económica. Bien o mal, es la mecha que permite el desarrollo de un negocio. Pero, ¿son siempre correctas las creencias de un empresario? Y, sobre todo, ¿se pueden mejorar los procesos dentro de su empresa?


Según Jeypa, gestoría en Getafe, absolutamente sí, y esta es la tarea encomendada a los consultores de gestión: conocer, estudiar y mejorar una realidad empresarial. Por ello, el consultor de gestión es una figura crucial en toda empresa.

Palabras clave: consultoría empresarial, mejora empresarial, apoyo empresarial, formación empresarial, mayores beneficios.

Qué es el asesoramiento empresarial

Mejorar y desarrollar su empresa
Asesoría empresarial ¿Cuáles son las ventajas de este servicio? Comprender la importancia de la consultoría empresarial es crucial para el éxito de un negocio. Abarca todas aquellas actividades externas de apoyo a la empresa que tienen como misión ayudar a los directivos a alcanzar los objetivos.

Asesoría empresarial: Actividad de uno o varios consultores, organizados o no en empresas, que prestan servicios profesionales, únicos, ocasionales o continuos, de asesoramiento y opiniones de expertos en la materia sobre asuntos de empresa y dirigidos a empresas clientes.

En el mundo económico también se conoce como consultoría de gestión o consultoría empresarial. A través de la consultoría empresarial, todo empresario puede pensar en mejorar y desarrollar plenamente los procesos empresariales. El aumento de la facturación es una consecuencia natural.

Se entiende por consultoría de gestión: Las actividades de consultoría empresarial dedicadas a temas de alto contenido estratégico, empresarial, organizativo o ejecutivo, dirigidas a socios, direcciones generales, directores y altos cargos, prestadas por figuras con experiencia similar.

La importancia del asesoramiento empresarial

El consejo adecuado en el momento adecuado
¿Por qué elegir una empresa de asesoramiento empresarial? A menudo, se piensa que un empresario puede gestionar las diferentes ramas de la empresa de forma totalmente independiente. Entonces, se da cuenta de que la intuición y la pasión no son suficientes. Clientes, proveedores, marketing, finanzas, producción, gestión de personal. Hay muchas áreas en una empresa que requieren habilidades y conocimientos específicos, y los gerentes no siempre son capaces de tratarlos de la manera adecuada.

Por ello, el asesoramiento empresarial se convierte en algo esencial. El asesor no es alguien a quien el empresario deba mirar con recelo, sino todo lo contrario. La fuerza de la relación entre el consultor y el propietario de la empresa reside en el propósito común. Ambos tienen en mente el destino de la empresa, y las habilidades del empresario deben ir acompañadas de la experiencia y los conocimientos del consultor.

Una mirada externa, la de una persona competente y vigilante que no está atrapada en el frenesí de tener que hacer y librar la batalla diaria en la empresa, será capaz de ver la realidad de la empresa desde un punto de vista diferente. Esto les permite identificar problemas y soluciones que son difíciles de ver desde dentro y de este modo establecer la estrategia empresarial adecuada.

¿Quién es el asesor de empresas?

Un ángel de la guarda con experiencia
La figura del consultor no es nueva en el mundo empresarial. Se remonta a principios del siglo XX, pero desde los años 80 se ha convertido en un pilar insustituible de todo éxito empresarial. El consultor es la persona a la que la se le pide consejo, se le presenta la evaluación del plan de negocio, se le confía preocupaciones de diversa índole. Todo ello con el objetivo de obtener soluciones óptimas para mejorar la situación de la empresa.

Los asesores de empresas también se ocupan de los trámites y de cómo gestionar la adquisición de la herencia de una empresa, normalmente en empresas familiares, que en muchas ocasiones conllevan una sucesión entre generaciones por jubilación o fallecimiento de la dirección.

Qué hace el asesor de empresas

Soluciones rápidas e incisivas
La tarea del consultor empresarial es tener un amplio conocimiento de la materia, ya sea económica, organizativa. A través de la experiencia y la práctica, ha aprendido todos los trucos del mundo de los negocios. El asesor es conocedor de las empresas, y, por tanto, será capaz de proponer soluciones rápidas e incisivas a los problemas del empresario.

Actividades de asesoramiento empresarial

Apoyo, mejora, noticias, formación

1. Actividades de apoyo: ¿con qué frecuencia se enfrentan los directivos a una decisión complicada? Puede ser la oportunidad de una nueva inversión o la necesidad de una reorganización de la empresa. En este caso, la consultoría empresarial tiene la misión de apoyar al empresario en la fase de toma de decisiones, proporcionándole datos precisos y realizando proyecciones sobre el impacto económico de una elección. Previsiones precisas para una elección más informada.

2. Actividades de mejora: a menudo un empresario intenta tener una visión general de la estructura, pero se descuida un análisis cuidadoso de cada área de la empresa. Una de las tareas de la consultoría empresarial es estudiar las distintas áreas de la empresa e identificar las que necesitan mejorar. Esto se hace con el fin de aumentar la eficiencia y la productividad.

3. Proponer nuevas ideas: el punto fuerte de un equipo de asesoría empresarial es que ha trabajado en diferentes sectores económicos. Esta experiencia heterogénea permite proponer al empresario nuevas ideas y, en ocasiones, una visión diferente y más innovadora de determinados procesos empresariales. A menudo, es la novedad lo que permite aumentar los resultados.

4. Actividades de formación: un intercambio continuo de información entre el empresario y el equipo de consultores permitirá al directivo interiorizar nuevos conocimientos. La asimilación de nuevos conocimientos y estrategias es fundamental para que una empresa crezca.

Áreas de asesoramiento empresarial

¿Un departamento? Un consultor
No hace falta decir que un buen equipo de consultoría de gestión tiene la capacidad de analizar y evaluar con precisión todas las áreas estratégicas de una empresa. En particular, el análisis se centra en estas áreas: financiera, de producción, comercial, organizativa, jurídica y administrativa. Además, con la llegada de las nuevas tecnologías, el aspecto del marketing digital en los negocios es cada vez más importante. Esta es un área que una buena asesoría empresarial debe saber manejar con conocimiento y profesionalidad.

Conclusiones

¿Asesoramiento empresarial? Una guía, un incentivo
La consultoría empresarial acompaña al empresario de cerca y apoya especialmente en las áreas donde sea más débil o donde los riesgos sean mayores
. Desde la asesoría empresarial se aportan soluciones rápidas e incisivas a los problemas que surgen, ya sean grandes o pequeños. Se aportan novedades y formación a la empresa para estar al día de las últimas tecnologías y procedimientos. Y de este modo se permitirá a la empresa aprovechar las oportunidades que de otro modo no serían posibles.

Mejorar y desarrollar la empresa
La asesoría empresarial es capaz de ofrecer un asesoramiento empresarial de alto nivel, gracias a un grupo de consultores con experiencia en finanzas, marketing, gestión de recursos y cultura empresarial. El objetivo es evaluar las deficiencias de la empresa y recomendar los cambios necesarios para hacerla más rentable.

Para el empresario, los beneficios de la consultoría empresarial son múltiples: mejor gestión de los procesos empresariales, mayor conocimiento de los puntos fuertes y débiles, mejora de los conocimientos técnicos y mayor capacidad para tomar decisiones importantes para el futuro de la empresa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3hlOayO
via IFTTT
Leer más...