- Playas, parques naturales y rincones culturales se mezclan para ofrecer experiencias memorables a cada tipo de viajero.
from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/gV48YGw
via IFTTT
La Región de Murcia refuerza su atractivo turístico con una oferta consolidada de escapadas termales, enoturismo, senderismo, actividades náuticas y culturales para los meses de otoño
La Costa Cálida – Región de Murcia, tras un verano especialmente positivo para el sector turístico, mantiene su dinamismo durante el otoño gracias al auge de las escapadas temáticas. Desde Hostetur, la Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida, destacan la consolidación del destino no solo en temporada alta, sino también como referencia para el viajero que busca experiencias durante todo el año.
"Este verano ha sido uno de los mejores de la última década para el turismo hotelero de la Región", afirma José Catalá, presidente de Hostetur. "Pero lo más importante es que la actividad no se detiene: el otoño se está posicionando como una temporada ideal para escapadas de calidad, lejos del turismo masivo y con propuestas cada vez más especializadas".
La plataforma Costa Cálida Experience, reúne una cuidada selección de escapadas que combinan alojamiento y experiencias únicas, adaptadas a las preferencias del viajero actual.
Las escapadas de bienestar siguen siendo protagonistas, con propuestas de escapadas termales románticas, perfectas para relajarse frente al mar.
El enoturismo tiene cada vez más demanda, especialmente con experiencias como Viñedos y paisajes en Jumilla, que invitan a descubrir bodegas, catar vinos locales y conectar con el paisaje del interior de la Región.
La naturaleza y el senderismo están muy presentes en escapadas como Calblanque: Naturaleza y Descanso, o en recorridos por Sierra Espuña, la Muela de Cabo Tiñoso o los senderos costeros de Águilas. También hay opciones para los amantes de la bicicleta, como la Escapada en bike en familia de fin de semana para disfrutar de una experiencia completa, emocionante, sana, en la que además de disfrutar de los paisajes más increíbles, hacer ejercicio, se pueden degustar los platos típicos en los mejores restaurantes y alojamientos.
La oferta cultural se refuerza con propuestas como Descubriendo Cartagena, que combina alojamiento cerca del mar con experiencias vinculadas al patrimonio romano, naval y modernista de Cartagena.
Y aunque el foco otoñal se traslada al interior, también se mantienen algunas actividades náuticas como escapadas de paddle surf, veladas en velero o buceo en Cabo de Palos, aprovechando las suaves temperaturas del litoral murciano.
La apuesta por las escapadas no solo responde a una evolución en las preferencias del viajero, sino que encaja con el modelo de turismo sostenible, experiencial y de calidad que promueve Hostetur.
"El turista de otoño busca desconectar, saborear el destino con calma y vivir experiencias auténticas. En la Costa Cálida lo tiene todo: clima amable, paisajes diversos, buena gastronomía y una red de alojamientos preparados para ofrecer mucho más que una estancia", concluye Catalá.
Todas las escapadas están disponibles para su reserva directa en Costa Cálida Experience, con propuestas flexibles, personalizadas y adaptadas a distintos perfiles de viajero.
Toledo refuerza su posicionamiento sanitario gracias a clínicas con proyección nacional y reconocimientos profesionales
Cada vez más pacientes procedentes de distintas comunidades autónomas —como Madrid, País Vasco, Andalucía o Castilla y León— y de países europeos viajan a Toledo para someterse a tratamientos de odontología estética. Uno de los nombres que lidera esta tendencia es Pedro Citoler Odontología Estética, cuya reputación se ha consolidado por la combinación de resultados clínicos, experiencia del paciente y reconocimientos públicos.
Fuentes del sector sanitario confirman que el desplazamiento por tratamientos especializados ha aumentado en los últimos años, motivado por la demanda de procedimientos avanzados y la búsqueda de centros con altos estándares técnicos y asistenciales.
Reconocimientos nacionales y reputación verificada
Pedro Citoler Odontología Estética ha sido distinguida con varios premios nacionales, entre ellos los reconocimientos a la excelencia otorgados por Doctoralia en distintas ediciones consecutivas. La clínica cuenta además con valoraciones sobresalientes por parte de los pacientes y una elevada tasa de recomendación, factores que refuerzan su posicionamiento dentro y fuera de Castilla-La Mancha.
Proyección nacional a través de medios líderes
Este fenómeno ha tenido recientemente visibilidad nacional a través de un espacio emitido en el programa de Ana Rosa Quintana (Telecinco), según fuentes de Mediaset España. En él se destacó el papel de Toledo como destino sanitario emergente y la atracción que generan sus clínicas especializadas en estética dental.
Toledo suma salud a su identidad
Expertos consultados señalan que la ciudad está ampliando su identidad más allá del turismo cultural, consolidándose como un enclave sanitario vinculado a la innovación clínica, el bienestar y los tratamientos de alto nivel. La creciente afluencia de pacientes nacionales e internacionales, junto con los premios y la exposición mediática, sitúan a Toledo como referente en odontología estética en el contexto nacional.
Gabriel Bellomusto (Fundador de Pedro Citoler) comentaba: "Nuestro crecimiento sostenido no se explica solo por la excelencia clínica, sino por una experiencia del paciente diseñada al más alto nivel. Ese es el verdadero diferenciador competitivo".
El hotel inicia una nueva etapa que garantiza la continuidad de su equipo, su filosofía sostenible y su compromiso con el desarrollo turístico de Extremadura
Hoteles Desconecta2, referente en turismo rural sostenible y experiencias de desconexión en plena naturaleza, anuncia el inicio de una nueva etapa tras formalizar el traspaso de la explotación del hotel al empresario local José Ángel Contreras, quien asume la gestión del establecimiento a partir de este mes.
Este acuerdo refuerza el compromiso de la marca con el desarrollo turístico y económico de la región y garantiza la continuidad del proyecto, lo que incluye la subrogación de los trabajadores, así como el mantenimiento de la marca, la filosofía sostenible y los estándares de calidad y hospitalidad que caracterizan a Desconecta2.
"Para nosotros, Hoteles Desconecta2 ha sido mucho más que un proyecto empresarial; ha sido una forma de entender el descanso, la naturaleza y la autenticidad. En este momento, tenemos otros negocios que requieren tiempo y dedicación, y creemos que es una excelente oportunidad para traspasar la explotación a alguien que pueda darle continuidad y seguir haciendo crecer este proyecto tan especial", señalan Sam Brocal y Laura Morillo, fundadores y propietarios del hotel.
Desde su apertura, Hoteles Desconecta2 se ha consolidado como uno de los alojamientos más reconocidos en Extremadura, y como un referente del turismo rural nacional, galardonado por su arquitectura sostenible, su propuesta gastronómica y su atención personalizada.
"Asumir la gestión de Desconecta2 representa una gran responsabilidad, pero también una valiosa oportunidad para seguir impulsando el turismo de calidad en nuestra tierra. Mi propósito es preservar la esencia que distingue a este establecimiento y continuar ofreciendo a cada huésped una experiencia verdaderamente singular, en un espacio natural inigualable donde la tranquilidad y la belleza del entorno se funden en perfecta armonía con el bienestar del visitante", declara José Ángel Contreras, nuevo responsable de la explotación del hotel, quien adelanta que próximamente se presentarán importantes novedades destinadas a reforzar la excelencia y la innovación en sus servicios.
Con esta operación, Hoteles Desconecta2 inicia una nueva etapa que consolida su legado como referente de turismo consciente y sostenible, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento bajo una gestión local y comprometida con el entorno.
Sobre Hoteles Desconecta2
Hoteles Desconecta2 es un hotel boutique rural de cinco estrellas situado en los alrededores de Monesterio (Badajoz) y pionero en el turismo de lujo en este idílico entorno natural. Se trata de un lugar para encontrarse, alejado del ritmo cotidiano y con unas instalaciones completamente orientadas al bienestar y descanso pleno de sus huéspedes.
Se ubica en un edificio plenamente integrado en la naturaleza que incluye nueve habitaciones de lujo, piscina infinita, piscina termal, gimnasio, una amplia terraza exterior y el restaurante abacería La Flor de la Candela, en el que tanto huéspedes como personas no alojadas en el hotel pueden disfrutar de una gastronomía basada en la extraordinaria calidad de las materias primas de Extremadura.
Asimismo, Hoteles Desconecta2 es un lugar ideal para celebrar todo tipo de eventos, desde celebraciones, bodas o catas de vino hasta convenciones y encuentros empresariales. Su edificio de 1.000 m² y 30 hectáreas de parcela cuenta con un salón panorámico de 212m², ampliable a 632m² gracias a su sistema de puertas correderas ocultas y equipado con las últimas tecnologías, zona de piscina de más de 553m² y terraza exterior de 420 m² con excepcionales vistas al Pantano de Tentudía.
La nueva app de EVOLVEDGE S.L., disponible en iOS y Android, conecta a viajeros con más de 100 experiencias únicas, integrando blockchain, inteligencia artificial y un firme compromiso con el turismo sostenible
EVOLVEDGE S.L. ha lanzado Conextur, una innovadora aplicación móvil disponible en Android e iOS que está transformando la forma en que se venden y reservan experiencias turísticas en España. La app conecta a proveedores de tours, agencias y empresas de actividades con viajeros que buscan experiencias únicas en destinos nacionales, facilitando la compra y gestión de servicios de manera rápida, segura y digital.
Uno de los fundadores es Carlos Bernier, con más de 15 años de experiencia en el sector turístico y ex Director General de la compañía Voiash Discover. Su trayectoria refuerza la solidez y visión estratégica de Conextur como herramienta para la transformación digital del turismo.
Conextur se apoya en la tecnología Dokan y ha sido diseñada para el mercado español. Su arquitectura optimizada para móviles garantiza tiempos de carga rápidos, interfaces intuitivas y funcionalidades como la geolocalización de experiencias y las notificaciones push, lo que permite a los usuarios encontrar y reservar actividades en tiempo real.
Uno de los pilares del proyecto es la seguridad: Conextur incorpora protocolos de encriptación avanzada y blockchain, asegurando transacciones. Durante su fase de lanzamiento no se registraron incidentes ni brechas de datos, consolidando la confianza de viajeros y proveedores.
La sostenibilidad y la responsabilidad social son esenciales. Más del 55 % de los proveedores aplican prácticas de turismo sostenible y se han incorporado más de 100 experiencias que promueven la conservación del patrimonio cultural y el bienestar de las comunidades locales. Gracias a la digitalización de procesos, se ha reducido en un 20 % la huella de carbono respecto a la gestión turística tradicional.
La experiencia de usuario ha sido diseñada para ser atractiva y personalizada. Conextur integra sistemas de recomendación con IA que permiten a cada viajero descubrir propuestas adaptadas a sus intereses. Esta personalización se traduce en un aumento del 20 % en las reservas y en un índice de satisfacción superior al 85 %.
En su primer año, Conextur ha logrado un crecimiento del 30 % en usuarios activos, posicionándose como una de las plataformas más dinámicas y con mayor proyección del sector turístico español. Su estrategia de difusión ha reforzado el reconocimiento de marca en medios especializados y redes sociales, consolidándola como herramienta clave en la transformación digital del turismo en España.
Conextur es más que una app de reservas: es un ecosistema que permite a proveedores y agencias gestionar su oferta en tiempo real, optimizar su visibilidad y aumentar sus ventas, mientras los viajeros disfrutan de un proceso de búsqueda y compra sencillo, rápido y seguro.
"Conextur nace para digitalizar la venta de experiencias en España y facilitar que los viajeros accedan a propuestas únicas de forma segura y sostenible. Nuestro objetivo es fortalecer al sector turístico, ofreciendo a proveedores y agencias una herramienta que les permita optimizar su visibilidad y aumentar sus ventas", afirma Carlos Bernier, fundador de Conextur.
ROIPRESS / LATAM / INFORMES – La empresa de IA que busca optimizar los procesos del turismo, Drimer, ha publicado su informe más reciente, “Inteligencia Artificial en Agencias de Viajes en España y LATAM”, que ofrece una radiografía exhaustiva del nivel de adopción de IA en el sector turístico y de cómo esta tecnología está redefiniendo la forma en que se planifican, venden y disfrutan los viajes.
El estudio indica que el 46% de las agencias españolas y el 40% de las latinoamericanas aseguran estar utilizando herramientas de IA. Sin embargo, el análisis revela que solo el 4% obtiene un impacto real en métricas críticas como productividad, reducción de costes operativos o incremento de la conversión de ventas.
“La pregunta ya no es si las agencias deben adoptar IA, sino cuándo y cómo integrarla de manera que genere valor tangible. Muchas empresas todavía limitan su uso a consultas puntuales, desaprovechando el potencial de transformar procesos completos y diferenciarse en el mercado.” explica Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer.
publicidad
IA más allá de ChatGPT: de la atención 24/7 a la optimización de ingresos
El informe detalla que las aplicaciones de IA más frecuentes utilizadas por este nicho van desde los chatbots y asistentes virtuales que ofrecen atención al cliente 24/7, hasta sistemas de personalización de itinerarios y recomendaciones hipersegmentadas, capaces de sugerir al viajero el destino o actividad ideal en tiempo real. Destaca de igual forma, la incorporación de motores de revenue management (análisis de datos de mercado, demanda y competencia), así como precios dinámicos, que permiten ajustar tarifas de vuelos y hoteles de forma instantánea para maximizar ingresos, así como soluciones de automatización interna para reducir tareas administrativas y mejorar la gestión de proveedores.
Ejemplos destacados incluyen el asistente virtual CAT-AI de Ávoris, que combina IA generativa y realidad virtual para inspirar viajes exóticos, o el Chat CVC en Brasil, que actúa como copiloto de los agentes de viajes, ayudándoles a recomendar los productos más adecuados para cada cliente en segundos. En el entorno digital, plataformas como eDreams ODIGEO ya reportan que el 72% de sus usuarios recurrentes elige la primera opción recomendada por su motor de IA, reflejando el poder de la personalización en la conversión de ventas.
Beneficios tangibles y ROI creciente
Las agencias que han dado el salto hacia una integración estratégica de la IA registran hasta un 50% más de eficiencia operativa, mejoras del 87% en la calidad y rapidez de la atención, y más del doble de conversión de búsquedas en reservas. Además, la IA permite escalar la capacidad de atención sin aumentar proporcionalmente el personal, algo crucial para temporadas de alta demanda.
El impacto también se nota en la toma de decisiones: la analítica predictiva ayuda a anticipar tendencias de viaje, dimensionar campañas de marketing y negociar mejor con proveedores, reduciendo la incertidumbre en un sector muy sensible a los cambios de mercado.
Desafíos para las regiones
A pesar de las oportunidades, el informe advierte que persisten barreras importantes: preocupaciones sobre privacidad de datos, falta de talento especializado y de formación, ROI incierto, así como infraestructuras tecnológicas poco maduras en algunas empresas. De acuerdo con este trabajo presentado por Drimer, esta situación ha llevado a que muchas agencias opten por proyectos piloto de alcance limitado, en lugar de una transformación digital integral.
En América Latina, donde el 72% de las compañías consideran la IA como tecnología disruptiva clave para los próximos tres años, el reto está en acelerar la transición de la fase de experimentación a la integración total de procesos, para evitar quedar rezagadas en competitividad.
Hacia 2030: agencias aumentadas y viajes hiperpersonalizados
De cara al futuro, Drimer anticipa que la IA será un componente básico en todas las etapas del viaje, dando paso a experiencias hiperpersonalizadas, agentes virtuales multimodales así como la IA proactiva capaz de anticipar las necesidades del cliente antes de que éste las exprese.
“La IA no viene a reemplazar el toque humano, sino a potenciarlo. Las agencias que sepan combinar tecnología con el valor de la consultoría personalizada podrán ofrecer experiencias más memorables y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
En un contexto de inflexión para el turismo, las agencias que actúen ahora, definan una estrategia clara con KPIs medibles, inviertan en formación y gestión del cambio y se rodeen de partners tecnológicos confiables serán las que lideren el mercado en 2030”, concluye el co fundador y CEO de Drimer.
El informe cierra resaltando que la inteligencia artificial no es una moda, es la nueva infraestructura competitiva del sector: la diferencia entre quedarse rezagado o convertirse en referente. El desafío ya no es tecnológico, sino estratégico, ya que se trata de ejecutar proyectos piloto medibles, garantizar la calidad de los datos y escalar aquellas soluciones que demuestren impacto real en el negocio. Quien empiece hoy estará en posición de ofrecer experiencias hiperpersonalizadas y más rentables en los próximos años.
ROIPRESS / ESPAÑA / CRUCEROS – MSC Cruceros ha celebrado hoy en el puerto de Málaga un desayuno a bordo de MSC Virtuosa para presentar los resultados de la temporada de verano de 2025 de MSC Cruceros en la ciudad y adelantar algunas de las novedades previstas para el próximo año.
Durante 2025, MSC Cruceros ha realizado un total de 26 escalas en Málaga, una cifra que consolida a la ciudad como uno de los puertos más relevantes para la compañía en el Mediterráneo. Este volumen de operaciones no solo refuerza el papel estratégico de Málaga dentro de los itinerarios de MSC Cruceros, sino que también genera un impacto positivo en la economía y el turismo local, al atraer a miles de pasajeros que disfrutan tanto de la riqueza cultural de la capital como de los encantos de su provincia.
“Este encuentro refleja el compromiso de MSC Cruceros con Andalucía y, en particular, con Málaga como puerto estratégico dentro de nuestra programación en el Mediterráneo. La ciudad se ha consolidado como un punto clave no solo por su atractivo cultural y turístico, sino también como puerta de entrada para que los pasajeros puedan descubrir la riqueza de toda la región” – afirma Sofía Basterra, PR Manager de MSC Cruceros España.
publicidad
Málaga enamora, más allá de su centro histórico:
Entre las excursiones más populares durante 2025, los pasajeros de MSC Cruceros han mostrado una clara preferencia por propuestas que combinan historia, cultura y paisajes únicos. La visita al centro histórico de Málaga y su catedral se consolida como la opción estrella, al ofrecer una inmersión en la riqueza patrimonial de la ciudad y permitir a los viajeros recorrer sus calles, museos y plazas llenas de vida. Mijas, con su encanto de pueblo blanco andaluz, sus callejuelas empedradas y sus miradores abiertos al Mediterráneo, se posiciona como la segunda excursión más demandada, aportando la serenidad y autenticidad de la Andalucía más tradicional. Por su parte, Marbella Pueblo completa el podio gracias a su atmósfera mediterránea, donde el arte, la gastronomía y la hospitalidad local se entrelazan en un entorno único.
Estas elecciones reflejan la manera en que los cruceristas diversifican sus experiencias en la provincia: desde la capital hasta la tranquilidad y el carácter pintoresco de las localidades vecinas, contribuyendo a un modelo de turismo más equilibrado, sostenible y respetuoso con el entorno.
Planes para 2026: refuerzo de Málaga como puerto de embarque y la visita de MSC Euribia
De cara a 2026, MSC Cruceros mantiene la misma línea de compromiso con Málaga de los últimos años, con alrededor de 25 escalas anuales. MSC Cruceros prevé un total de 24 escalas en Málaga, de las cuales 15 tendrán como punto de partida la propia ciudad. Este dato refuerza a Málaga no solo como ciudad de escala sino como puerto de embarque, lo que facilita que un número creciente de viajeros puedan iniciar su experiencia de crucero desde la ciudad, abriendo un enorme abanico de posibilidades a los viajeros de todo el mundo para conocer no solo Málaga sino también Andalucía. Además, para los cruceristas españoles, supone una gran ventaja en términos de conectividad y accesibilidad. En este sentido, durante 2025 ya se han operado vuelos directos entre Málaga y Copenhague, conexión que también estará disponible en 2026, facilitando la llegada de pasajeros internacionales a la ciudad. En un contexto en el que, según el estudio III Radiografía del viajero actual: preferencias y su relación con los cruceros de MSC Cruceros, Andalucía es la comunidad autónoma que más ha viajado en crucero (26,7%, 4 puntos por encima de la media española 22,8%); y para su último crucero, el 66% de los andaluces escogió como destino el Mediterráneo.
El próximo año, además, marcará un momento especialmente relevante: a finales de 2026 llegará por primera vez a Málaga MSC Euribia, uno de los barcos más innovadores y ecológicamente avanzados de la flota, diseñado para avanzar hacia un modelo de navegación más respetuoso con el medioambiente. Su escala será un verdadero hito en la relación entre la compañía y la ciudad, reforzando el papel de Málaga como referente en la industria de los cruceros en el Mediterráneo.
ROIPRESS / ESPAÑA / LANZAMIENTOS - España suma una nueva iniciativa para quienes buscan disfrutar de la naturaleza de forma responsable. El Club del Producto Outdoor Global Excellence, una plataforma digital que reúne la mayor oferta nacional de turismo activo sostenible en un solo espacio.
El portal, integrado en el marketplace RocRoi, concentra a más de 100 operadores locales y ofrece más de 1.000 experiencias al aire libre, que abarcan actividades en nieve, montaña, aguas tranquilas, aguas bravas y aire. Todas las propuestas están certificadas bajo criterios de sostenibilidad, accesibilidad, inclusión y calidad digital.
Respuesta a un turismo en auge
El crecimiento del turismo de naturaleza ha sido una de las tendencias más destacadas en los últimos años. Según datos presentados en FITUR 2024, los llamados “destinos verdes” se han consolidado como una de las principales opciones tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
En este contexto, el Club del Producto Outdoor Global Excellence busca facilitar a los viajeros y residentes el acceso a experiencias auténticas y responsables, con un sistema de reservas actualizado en tiempo real, y contenidos generados por inteligencia artificial, de manera automática y en varios idiomas.
publicidad
Desarrollo local y accesibilidad
La plataforma no solo acerca la aventura al público, sino que también da visibilidad a pequeñas empresas locales, que pasan a formar parte de una red nacional con presencia digital avanzada. Además, incorpora herramientas tecnológicas que mejoran la accesibilidad, con opciones adaptadas para personas con discapacidad y una navegación más intuitiva.
“Con Outdoor Global Excellence unificamos por primera vez la oferta de turismo activo de toda España en una plataforma moderna”, explica Lluís Rebaneda, CEO de RocRoi. “El objetivo es que cualquier persona, desde familias hasta aventureros expertos, pueda reservar experiencias únicas con la garantía de calidad, seguridad y sostenibilidad”.
Un proyecto con apoyo europeo
El lanzamiento ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea – Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que apuesta por la modernización y digitalización del sector turístico.
LOLC Advanced Technologies (LOLC AT), una filial propiedad al 100 % de LOLC Holdings PLC, junto con Corsair Group International, con sede en Ámsterdam, ha anunciado una asociación histórica para mejorar y ampliar la planta de conversión de residuos en combustible que LOLC AT tiene en Kerawalapitiya
Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo abordar el creciente problema de los residuos plásticos y de polietileno en Sri Lanka. Se estima que Sri Lanka genera 7000 toneladas métricas de residuos sólidos al día, lo que equivale a aproximadamente 2,56 millones de toneladas métricas al año, de las cuales una parte significativa está compuesta por polietileno y plástico. La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más acuciantes del país, ya que gran parte de estos residuos acaban en vertederos desbordados, cursos de agua y océanos, lo que supone una grave amenaza para los ecosistemas, la salud pública y el turismo.
LOLC AT invirtió y puso en marcha una planta de conversión de residuos en combustible en 2023, que ha funcionado con éxito a lo largo de 2024. Esta instalación convierte los plásticos no reciclables en combustible reutilizable, lo que ofrece una alternativa viable a los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, desvía los residuos de los vertederos y la incineración. La nueva asociación con Corsair Group International se basará en estos cimientos e introducirá mejoras de vanguardia para aumentar la capacidad de procesamiento y mejorar la eficiencia. Gracias a la tecnología patentada desarrollada internamente por Corsair junto con sus socios tecnológicos, el proyecto se centrará en la producción de aceite de pirólisis de alta calidad con certificación ISCC PLUS, lo que contribuirá a una economía totalmente circular en la que los residuos se transforman en recursos que pueden reintegrarse en la economía de forma sostenible y escalable.
La planta ampliada podrá gestionar mayores volúmenes de residuos plásticos y procesar una gama más amplia de tipos de materiales, transformándolos en aceite de pirólisis de alta calidad que servirá como materia prima para que las empresas petroquímicas produzcan nuevos plásticos, lo que posicionará a la planta como un contribuyente clave a la cadena de valor circular de los plásticos. De este modo, no solo se abordará un reto medioambiental crítico, sino que también se crearán empleos verdes, se estimulará la innovación y se posicionará a Sri Lanka como líder regional en soluciones sostenibles de gestión de residuos.
Diseñada con tecnología de vanguardia, la nueva planta tendrá capacidad para procesar 12 millones de kilogramos de residuos plásticos al año, convirtiéndolos en aceite de pirólisis de alta calidad. Este aceite servirá como materia prima sostenible para la industria petroquímica, lo que permitirá la producción de productos plásticos nuevos, reciclados y respetuosos con el medio ambiente. Al transformar el plástico desechado de los vertederos en materias primas valiosas, la planta no solo ayudará a limpiar el medio ambiente de la contaminación, sino que también contribuirá a una economía más sostenible y circular en Sri Lanka.
La construcción de la planta está prevista que comience en 2025 y se espera que esté terminada en aproximadamente dos años. En el marco de esta asociación, Corsair Group aportará su experiencia técnica y su trayectoria internacional en el reciclaje de residuos plásticos, mientras que LOLC AT aprovechará sus capacidades operativas y su compromiso con el desarrollo de proyectos que aporten beneficios socioeconómicos y financieros duraderos a Sri Lanka.
Al compartir sus opiniones sobre la nueva asociación, el Sr. Danesh Abeyrathna, director y consejero delegado de LOLC Advanced Technologies, afirmó: "Esta asociación supone un hito importante en nuestro compromiso de ofrecer soluciones sostenibles a algunos de los retos medioambientales más acuciantes a los que se enfrenta Sri Lanka en la actualidad. Aprovechando nuestra experiencia operativa junto con la tecnología probada de conversión de residuos en combustible de Corsair, nuestro objetivo no solo es mejorar la eficiencia y la capacidad de nuestras instalaciones actuales, sino también generar un impacto tangible y positivo en el problema de los residuos plásticos y de polietileno del país. Juntos, estamos impulsando la innovación que convierte la responsabilidad medioambiental en acciones prácticas y cuantificables para un futuro más verde".
El Sr. Jussi Saloranta, director ejecutivo de Corsair Group International, añadió: "Estamos muy emocionados y honrados de establecer esta asociación con LOLC. Como uno de los conglomerados más diversificados de Sri Lanka, LOLC nos ofrece una plataforma ideal para colaborar y generar un impacto significativo. Esta instalación en Colombo es la primera de varias iniciativas conjuntas previstas, y estamos plenamente comprometidos con la inversión en el desarrollo sostenible de Sri Lanka. Juntos, nuestro objetivo es abordar el reto de los residuos plásticos y, al mismo tiempo, construir un futuro más limpio y ecológico para las comunidades de todo el país".
Sobre LOLC Advanced Technologies
LOLC Advanced Technologies (Pvt) Ltd., una filial propiedad al 100 % de LOLC Holdings PLC, es la división del grupo dedicada a la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. La empresa se centra en proyectos pioneros que generan valor socioeconómico a largo plazo y beneficios financieros para el país. Los proyectos actuales abarcan materiales avanzados como el grafeno, la extracción de especias de alto valor e iniciativas de conversión de residuos en valor que abordan necesidades medioambientales y económicas urgentes.
Sobre Corsair Group:
Corsair Group International, con sede en Ámsterdam, es una de las empresas de más rápido crecimiento en el sector del reciclaje de residuos plásticos, centrada en la producción de aceite de pirólisis de alta calidad. Con operaciones y asociaciones en Asia, Europa y América del Norte, la empresa se especializa en convertir los plásticos al final de su vida útil, que a menudo terminan en vertederos u océanos, en materia prima de primera calidad para que las empresas petroquímicas creen nuevos plásticos, en lugar de combustibles que se queman y se pierden de la circulación. La tecnología y la experiencia perfeccionadas de Corsair permiten soluciones escalables y comercialmente viables que reducen la contaminación plástica, recuperan recursos y fortalecen la economía circular del plástico. A través de sus proyectos internacionales, Corsair ya ha desviado miles de toneladas de plástico del medio ambiente, contribuyendo a un futuro global más sostenible.
El Mallorca BJJ and Yoga Festival 2025 reunirá a participantes de 12 nacionalidades en una cita que combina deporte, cultura y sostenibilidad
Mallorca se posiciona como un destino internacional de referencia con la celebración del Mallorca BJJ and Yoga Festival, un evento único en Europa que une yoga, Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y bienestar. En su séptima edición, el festival reunirá a más de 500 participantes procedentes de 12 nacionalidades distintas, convirtiendo a este festival en un espacio de intercambio cultural y aprendizaje compartido.
El encuentro, cofinanciado por el fondo del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears, apuesta por un modelo turístico responsable, desestacionalizador y con el menor impacto ambiental. Durante seis días, el Gran Meliá de Mar en Calvià será el escenario donde se combinan disciplinas internacionales con la tradición local. Además de las más de 90 clases y talleres de BJJ, yoga, meditación o actividades acuáticas, los asistentes podrán participar en seminarios de producto local, clases de cocina tradicional mallorquina y visitas culturales, diseñadas para que quienes vienen de fuera vivan una inmersión en la identidad de la isla.
La sostenibilidad ocupa un papel central en esta edición: además de los talleres dedicados a descubrir la cultura y tradiciones de Mallorca, se ofrecerán actividades orientadas a sensibilizar sobre el entorno natural de la isla. Los participantes podrán conocer de cerca la importancia de la posidonia oceánica, un ecosistema marino fundamental en el Mediterráneo, y unirse de manera voluntaria a una jornada de limpieza de playa y litoral, contribuyendo así a la conservación de los hábitats naturales y fomentando la concienciación medioambiental.
"El intercambio cultural y el compromiso con el entorno son dos de los grandes valores de este festival. Practicantes de todo el mundo conviven, aprenden unos de otros y, al mismo tiempo, descubren Mallorca desde la sostenibilidad. Es mucho más que un encuentro deportivo: es una inmersión transformadora", afirma Joe Notebaert, fundador y director del evento.
Con participantes llegados desde Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos o Emiratos Árabes, entre otros, el Mallorca BJJ and Yoga Festival se ha consolidado como un punto de encuentro internacional donde la diversidad de culturas se encuentra con las tradiciones mallorquinas. Una cita que proyecta a la isla como destino de bienestar, deporte, cultura y sostenibilidad.
Más información en www.mallorcabjjyogafest.com/fall-festiva
ROIPRESS / PENÍNSULA IBÉRICA / CALIDAD - Vivir en una residencia de marca ya no es solo cosa de Dubái, Miami o Nueva York. Ciudades como Madrid y Marbella se han incorporado con fuerza al mapa internacional de las branded residences: propiedades de lujo gestionadas por cadenas hoteleras o marcas de lifestyle, que ofrecen una experiencia de vida similar a la de un hotel cinco estrellas, pero con la privacidad y exclusividad de una vivienda propia.
Este fenómeno inmobiliario, que comenzó en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, ha acelerado su crecimiento en Europa en los últimos años. En 2025, España y Portugal concentran más de 4.000 unidades distribuidas en 50 proyectos y valoradas en más de 5.200 millones de euros, según los datos que avanza el Branded Residences Monitor, que se publica el próximo mes de septiembre. España cuenta ya, concretamente, con 2.041 unidades residenciales y turísticas, situándose a la cabeza del sur europeo.
Málaga, y en particular la zona de Marbella y la Costa del Sol, es la provincia con más activos de este tipo con cerca del 62% de España, según el Branded Residences Monitor. La combinación de un clima privilegiado, alta demanda internacional y un ecosistema consolidado de turismo premium ha impulsado la llegada a tierras malagueñas de marcas como Fendi, Dolce & Gabbana, Karl Lagerfeld o W Hotels.
publicidad
Justo por detrás de la Costa del Sol, Madrid se ha consolidado como el segundo epicentro nacional de estas branded residences gracias a proyectos icónicos como Mandarin Oriental Residences Madrid, en el barrio de Salamanca, o Banyan Tree Residences Madrid, en Chamberí, impulsando una nueva forma de vivir el lujo urbano con servicios hoteleros y diseño de autor.
«Los clientes ya no solo buscan metros cuadrados y ubicación: quieren experiencia, servicios y una marca que respalde su inversión. Eso es lo que aportan las branded residences –explica Felipe Reuse, director general de Property Partners España–. Las propuestas residenciales de la marca de lujo italiana Fendi en Marbella o de la cadena Mandarin Oriental en Madrid son solo la punta del iceber de todo lo que está por llegar, porque esta tipología residencial, que aún está dando sus primeros pasos en España, tiene aún mucho recorrido en ciudades como Barcelona o Madrid o, sobre todo, en las Islas Baleares».
Según los datos avanzados del informe Branded Residences Monitor, que verá la luz en septiembre, el valor medio de las branded residences en desarrollo en España ha crecido un 58,77% respecto a los proyectos ya finalizados, un dato que muestra la solidez de este mercado en expansión. Y de cara a 2027, se estima que a las más de 2.000 unidades actuales se sumarán otras 1.200, especialmente en Baleares, la Comunidad Autónoma donde más crecerán este tipo de propiedades.
Property Partners ha identificado esta tendencia como una de las más relevantes en el segmento premium por su redefinición del concepto del lujo, y considera que las branded residences serán clave en la reconfiguración del mercado de alto standing. Más allá de sus servicios, estas residencias promueven un estilo de vida exclusivo, donde cada detalle está diseñado para elevar la experiencia cotidiana. Y aunque todavía representan un porcentaje pequeño del parque inmobiliario total, su impacto cultural, arquitectónico y económico será cada vez más evidente.
ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - España recibió 94 millones de visitantes en 2024, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). La previsión es que ese récord histórico se bata este año, bordeando o superando, incluso, los 100 millones de turistas extranjeros. De este modo, tanto los datos de llegadas como del gasto que realizan los viajeros muestran una tendencia al alza, consolidando al país, más si cabe, como uno de los destinos líder a escala mundial.
Los hoteles, pilar del turismo
El ocio, la oferta cultural, la gastronomía, las playas y, sobre todo, el clima conforman todo un reclamo para los foráneos. Pero España también destaca por una infraestructura hotelera diversa, amplia y de calidad, la cual presenta retos evidentes en términos organizativos. En ese sentido, 1NCE pone en valor las inmensas posibilidades que ofrece el Internet de las cosas para maximizar la eficiencia en la gestión hotelera, particularmente en lo que se refiere a las habitaciones.
El IoT en el sector hotelero
Según el análisis de 1NCE, que cuenta con numerosos y variados clientes en este ámbito, el Internet of things (IoT) puede resultar de gran utilidad en multitud de campos.
publicidad
Monitorización del establecimiento
La gestión hotelera no se ciñe exclusivamente a las habitaciones, puesto que abarcan infinidad de campos más: suministros para las comidas, el inventario de cocina de los restaurantes, las instalaciones como centros de negocios, spas o gimnasios, entre otros. Pero también la tienda de regalos, el funcionamiento de la recepción, las obras de arte de los pasillos, etc. En todos esos aspectos el IoT puede ser de ayuda, dado que equipar el establecimiento con sensores compatibles con esta tecnología posibilita un seguimiento del conjunto de la infraestructura en tiempo real. Gracias a ellos, el gestor hotelero recibe datos sobre la ubicación, el uso y el estado de los activos en un sistema central, al que se puede acceder de forma remota a través de plataformas IoT.
Asimismo, ese responsable -sea propietario o contratado- puede enviar al personal alertas instantáneas sobre escasez de un determinado producto, sobre requisitos de mantenimiento de un cierto servicio o, incluso, detectar movimientos no autorizados. Así, mediante la automatización basada en el IoT, la toma de decisiones se apoya en información fidedigna e instantánea, lo cual optimiza tanto la gestión como los resultados de la misma.
Seguridad: cerraduras inteligentes
Además de que pueden resultar incómodas, poco prácticas, el uso de llaves o de tarjetas tradicionales para entrar en las habitaciones implica ciertos riesgos que pueden ser solventados mediante la instalación de cerraduras inteligentes. Éstas proporcionan un acceso seguro y fácil para los huéspedes mediante móviles o relojes inteligentes.
Consumo energético en los hoteles inteligentes
Al estar operativos las 24 horas del día y, en muchos casos, los 365 días del año, uno de los dispendios clave de cualquier hotel proviene del gasto en electricidad, agua y gas. ¿Cómo controlarlo sin que el cliente sufra incomodidades? Pues aplicando dispositivos inteligentes, tales como la iluminación activada por voz, el ajuste del termostato por medio de aplicaciones móviles, la automatización de cortinas y persianas, y los sensores de ocupación.
Control ambiental de las habitaciones
Como derivada del punto anterior, y más allá del ahorro que supone el control del consumo energético, las posibilidades tecnológicas citadas permiten aumentar el confort del huésped, que puede ajustar cada elemento ambiental a su gusto: temperatura, luz, si opta por iluminación natural o artificial, etc.
Sistemas de limpieza con IoT en hoteles
Otro de los aspectos fundamentales de cualquier establecimiento, y que más valoran los usuarios, según reflejan las valoraciones y los comentarios que dejan en Internet, es la higiene de aquél. La limpieza irregular y la desinfección de las instalaciones, siendo muchas de ellas de uso común, afectan de forma drástica a la satisfacción que percibe el cliente. Como consecuencia, esta cuestión debe ser prioritaria y, de la mano del Internet de las cosas, es posible potenciarla, por ejemplo, con envíos de alertas cuando ciertas áreas -salas de reuniones, gimnasios, piscinas, etc.- estén despejadas y el personal pueda así proceder a su limpieza. En general, el IoT permite que ésta sea más eficiente y productiva, así como que se realice exactamente en el momento y en el lugar que sea necesario.
IoT y entretenimiento en los hoteles
Finalmente, y a pesar de que pueda parecer un asunto de menor relevancia, también hay que considerar la oferta de entretenimiento que el establecimiento plantea al usuario. De esta manera, los sistemas basados en el IoT, como las televisiones inteligentes con streaming o la búsqueda de contenido activada por voz proporcionan acceso a películas a la carta, a apps interactivas o a recomendaciones personalizadas.
En definitiva, el Internet de las cosas ofrece un extenso abanico de opciones en gestión hotelera, enriqueciéndola y añadiendo aportaciones valiosas para mejorar la experiencia hotelera de cada huésped.